Pérez Villareal, LourdesNoboa Arregui, Adriana Alejandra2024-02-192024-02-19201013147https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/41988La televisión tuvo sus inicios en los experimentos que se realizaron en 1884 por el alemán Paul Nipkow, quien propuso un sistema de discos con unos agujeros que “leían” la imagen línea por línea. A continuación de Nipkow, los trabajos de Braun y Marconi, que compartieron el Premio Nobel en 1909, sobre los rayos y el oscilógrafo catódicos dieron paso al ruso Boris Rosling quien, en 1907-1911, realizó el primer tubo catódico en San Petersburgo, un dispositivo de recepción para visualizar las imágenes enviadas. Específicamente la televisión nace de la unión de tres descubrimientos y sus respectivos desarrollos: la fotoelectricidad, el análisis de fotografías descompuestas y recompuestas en líneas de puntos claros u oscuros, y el manejo de las ondas hertzianas para transmitir seriales eléctricas. Hacia 1925, John Baird, ejecutó la primera transmisión con el empleo de dos discos, un emisor y un receptor, con un sistema de 30 líneas con 12,5 imágenes por segundo. El 30 de septiembre de 1929 la BBC comenzó, desde su estudio de Long Acre (Londres), sus primeras transmisiones experimentales de televisión. Para ello adoptó el sistema para transmisión de imágenes de Baird. La retransmisión simultánea de sonido e imagen comenzó el 30 de marzo de 1930 a través de un nuevo transmisor, y poco a poco comenzaron a desarrollarse pruebas de emisión continuada. La BBC comenzaría a desarrollar transmisiones con sus propios medios a partir del 22 de agosto de 1932, creando para ello un nuevo estudio en la capital y nuevas infraestructuras como el sistema de emisión electrónica. Las emisiones regulares de BBC comenzaron oficialmente el 1 de octubre de 1936, desde la banda VHF. La cadena adoptó en 1937 el sistema Marconi de 405 líneas, el cual se mostró superior al de Baird en cuanto a calidad de imagen. En un principio, el radio de emisiones era de 40 kilómetros alrededor del transmisor situado en Alexandra Palace, pero poco a poco la señal fue en aumento. A partir de los años 50 la televisión comercial tuvo su desarrollo en Estados Unidos, con las tres grandes estaciones de la época NBC, CBS, y ABC, las cuales terminaron sacando del mercado a las estaciones más pequeñas, época en la cual la televisión empezó a generar mayores ingresos a través de los comerciales transmitidos. En esta década florecieron los géneros, que distinguieron a la televisión de la radio y el cine, como el talk show El Show de Jack Para y comedias como Yo amo a Lucy. En 1952 las cadenas existentes en aquel entonces aceptaron el código de la National Association of Radio Television Broadcasters, que contenía límites muy difusos en cuanto a la programación, pero cuya primera característica fue la presencia de anuncios publicitarios durante las emisiones, hasta del 20% en las horas del Prime Time. Así los programas empezaron a regirse por los ratings, indicadores de audiencia, que ya desde ese entonces determinaban su conservación o desaparición, condenando a las estaciones a realizar programas susceptibles de retener al mayor número posible de telespectadores frente a la pantalla. Las emisiones informativas ganaron importancia a partir de ese mismo año y la TV empezó a jugar un papel decisivo en la vida política de los países que la adoptaron como medio masivo de comunicación. Los shows de variedades y las series ganaron espacio a nivel mundial gracias a la televisión satelital que contribuyó a su globalización. El origen de los talk shows se remonta también a los años 50 en EE.UU, con shows vinculados a los programas magazines, a finales de los 60 El show de Phil Donahue (hoy en día, El show del Dr. Phil) abriría la puerta a esta tendencia, para que en los 70 y 80, iniciar los programas basados en las confesiones de celebridades, lo que daría paso en los 90 a que lo hagan otras personas, que no pertenecen al mundo del espectáculo, lo cual se tratará más adelante en el primer capítulo. Mientras tanto, a partir de 1960 en Estados Unidos ya existían más de 600 estaciones de televisión, y en esa misma década inició la denominada Era Audiovisual, con la cual la evolución técnica de la televisión ha crecido sin parar, con el lanzamiento del primer Sputnik, la creación de satélites cada vez más perfeccionados dio inicio a la revolución de las telecomunicaciones, en las décadas de 1970 y 1980 los canales y los productores duplicaron su servicio de emisiones vía satélite, llegando a crear canales internacionales. El mundo audiovisual está marcado desde ese entonces por dos tendencias, la internacionalización de las producciones y la creación de estaciones y programas locales. Los siguientes pasos en la evolución de la televisión fueron la programación por cable y actualmente la televisión con imágenes de alta definición y en tercera dimensión.esCOMUNICACIÓN - ASPECTOS SOCIALESANÁLISIS DE CONTENIDO (COMUNICACIÓN)PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE DEBATEANÁLISIS DEL DISCURSOIDENTIDAD SEXUALEl Talk Show y la verbalización del dolor como espectáculo, estudio de caso del programa “Caso Cerrado”Thesis