Samaniego Ponce, Pablo EstebanQuevedo Cando, Eduardo Xavier2024-03-042024-03-042023-1213168https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/42068El propósito de esta investigación es explorar las principales condiciones socioeconómicas que originan la desnutrición y la obesidad infantil las cuales son parte de un problema sustancial en Ecuador puesto que ambos problemas han aumentado y tienen un costo futuro alto. Se busca encontrar estos determinantes con el fin de enfocar los grupos a los que se debe apoyar para la creación de políticas públicas que reduzcan estos problemas. En este estudio se utilizaron dos modelos Logit y se obtuvieron los siguientes resultados: para la desnutrición crónica en menores de 5 años se halló que la prevalencia de este problema aumenta al vivir en el área urbana, en la región Sierra y al no contar con una fuente de agua potable. Para otras categorías encontramos que este problema aumenta si se pertenece a la etnia indígena, si la madre asistió hasta educación básica, si se acudió al programa CNH (Creciendo con Nuestros Hijos), la no asistencia a un centro de desarrollo, tener poca variedad en la alimentación, que el infante sea de sexo masculino y que el infante no haya recibido lactancia materna. Por otro lado, las variables que aumentan la probabilidad de que exista obesidad infantil en niños entre 5 a 11 años son vivir en el área rural, vivir en la región Costa, pertenecer al quintil de ingresos más alto o bajo, que el semáforo nutricional influya en las compras, que el infante sea de sexo masculino y, finalmente, el que la madre haya asistido a control prenatal.esECONOMÍA DE LA SALUDDESNUTRICIÓN INFANTILOBESIDAD EN NIÑOSLOGITSNUTRICIÓNPOLÍTICAS PÚBLICASDeterminantes socioeconómicos de la desnutrición y la obesidad infantil en Ecuador en 2018Article