Bravo Herrera, AbnerYugsi Quinaucho, Edwin David2023-11-262023-11-262022-04-0610472https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/33444En el presente trabajo de investigación se realiza un análisis de la evolución de los indicadores de estudiantes por docente, la totalidad de los docentes, la proporción de docentes con doctorado PhD, proporción de docentes a tiempo completo y los productos de la investigación del 2012 al 2018 en los grupos de universidades y escuelas politécnicas (en adelante identificados como UEPs) que se obtuvieron a partir de la aplicación del análisis clúster o de conglomerados. Estos indicadores están considerados por la Constitución de la República del Ecuador del 2008 y la Ley Orgánica de Educación Superior LOES promulgado en octubre de 2010 como los aspectos importantes, no los únicos, a mejorar cuando se busca fortalecer la calidad de la educación superior. La importancia de la calidad en la educación superior es fundamental para el progreso de la sociedad, como lo explica la economía de la educación y se indica en el informe del 2007 titulado “Educación Superior en Iberoamérica elaborado por el Centro Interuniversitario de Desarrollo” donde se resalta el papel de la educación superior en el progreso de los países, enfocado principalmente en la contribución a la formación de capital humano, la competitividad, la expansión de oportunidades de las personas en el mercado laboral, la movilidad social, etc. Los grupos derivados del análisis clúster están clasificados en grandes, medianas y pequeñas según la cantidad de estudiantes, y a la vez están clasificados en subgrupos. De los resultados obtenidos se puede resumir que los grupos de UEPs grandes aumentaron la cantidad de alumnos por docente pasando de 20 en 2012 a 25 estudiantes por docente en 2018. En cuanto a la proporción de docentes con PhD, se indica que todos los grupos de UEPs incrementaron su resultado en este indicador, en niveles diferentes. Resalta que un grupo de UEPs medianas que en el 2012 tuvo la mayor cantidad de docentes con doctorado con el 3,1%, para 2018, fue el grupo con menor porcentaje con 8,9% lo que demuestra que el peor grupo del 2018 superó al mejor del 2012 casi triplicando sus docentes con PhD. La proporción de docentes a tiempo completo también experimentó aumentos significativos en todos los grupos: por ejemplo, en la clasificación de UEPs medianas el M5 fue el mejor en el 2012 con 28,3%, y para 2018 el grupo con menor proporción de docentes a tiempo completo fue el M2 con 56,5%, lo que demuestra que el mejor grupo del 2012 fue superado en este indicador por el peor grupo en el 2018. Es este año, el mejor grupo fue el M1 con el 80% de docentes a tiempo completo, superando lo que establecía la norma de la LOES que dictaminó que a partir del 2012 las UEPs debían asegurar al menos el 60% de sus docentes a tiempo completo. Los resultados de la investigación demuestran que casi todos los grupos cumplieron hasta el 2018 con este reglamento o estuvieron muy próximos a hacerlo. En cuanto a la proporción de publicaciones por docente a tiempo completo, el resultado en los grupos de UEPs medianas se incrementó, aunque el ritmo varío entre los grupos. Si bien algunos grupos triplicaron la proporción pasando del 0,07 en el 2012 al 0,26 en 2018, otros grupos aumentaron de manera exigua pasando de 0,06 a 0,07. En el desarrollo de la investigación se analizan los indicadores expuestos para todos los grupos de UEPs. Así mismo, se realizó un análisis comparativo de la situación de las UEPs en el año 1988 y en el 2018 de lo cual se puede resumir que el único indicador que empeoró en esos treinta años fue la cantidad de alumnos por docente ya que el grupo de UEPs grande pasó de tener 21 en 1988 a 25 estudiantes por docente en 2018. De acuerdo con el informe titulado “Panorama de la educación, indicadores de la OCDE” (2021) “la ratio alumnos por docente indica la gestión de los recursos humanos en la educación, y un menor número de alumnos por profesor indica que el sistema educativo emplea más recursos humanos y constituye un indicador de calidad educativa”. Los demás indicadores mejoraron, siendo la proporción de docentes a tiempo completo el que más se fortaleció en todos los grupos. El presente trabajo busca también servir de insumo para otras investigaciones y/o para el diseño de políticas que fortalezcan los indicadores estudiados, ya sean de carácter grupal de UEPs o de manera individual, en la parte de los anexos se muestra la información de las instituciones que constituyeron cada grupo. Con esto, se espera que los tomadores de decisiones tengan información adecuada, ya que de acuerdo con Stiglitz (2002) no disponer de información idónea conduce a la toma de decisiones de manera ineficiente.esECONOMÍA DE LA EDUCACIÓNRECURSOS HUMANOSCALIDAD DE LA EDUCACIÓNEDUCACIÓN SUPERIORFORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROSAnálisis de la evolución de los indicadores de formación docente, titularidad, producción científica y acceso a la educación superior en las Universidades y Escuelas Politécnicas en el Ecuador ante los objetivos de calidad educativa de la LOES y los procesos de evaluación externa establecidos el periodom2012-2018bachelorThesis