Falconí Solórzano, Rogelio AlonsoCabezas Escobar, Carmen ElenaCaldas Ochoa, John SantiagoPadilla Yánez, Ernesto Sebastián2023-11-252023-11-252023-07-2612246https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/28926Introducción: la fístula arteriovenosa (FAV) es el principal método de diálisis, sus complicaciones deben ser manejados como factores importantes de morbilidad y mortalidad, el síndrome de hipoperfusión distal pese a tener una incidencia relativamente baja conlleva un riesgo considerable de pérdida de la extremidad de una persona. Objetivo: Determinar las características de los pacientes con síndrome de hipoperfusión distal atendidos en el Instituto de Cirugía Vascular Periférica Falconí, de la ciudad de Quito, en el período comprendido de enero 2015 a diciembre 2021. Metodología: El presente estudio observacional, descriptivo, fue realizado en Instituto Cardiovascular Falconí, con una base de datos anonimizada otorgada por dicha institución dichos datos fueron recabados del período 2015 a 2021; el análisis de los datos se lo ejecutó en el programa estadístico SPSS versión 25, con estadística descriptiva. Resultados: la población estuvo caracterizada por tener sexo comparable entre el femenino (50,6%) con el masculino (49.4%); el grupo de edad más frecuente fue el comprendido entre los 60 a 69 años (29,9%) seguido los 50 a 59 años (28,7%). El 95,1% de los pacientes tenía antecedente de Diabetes Mellitus, la mayor parte de pacientes tuvo Hipertensión Arterial 61,6%, el síndrome de Hipoperfusión distal estuvo representado por el Grado 2 en su mayoría con el 37,8%. La FAV Braquiocefálica fue la ubicación más frecuente con el 72%, el tiempo de uso más frecuente estuvo entre 1 a 12 meses con el 44,5%. El tipo de FAV más frecuente fue la autóloga con el 85,4%, el tamaño de la anastomosis frecuentemente estuvo en el rango de 6 - 6,2 mm, el fujo de la FAV generalmente se ubicó entre los 2000 a 2999 ml/min y el tamaño de la vena habitualmente estuvo entre los rangos de 8 a 10 mm. Conclusión: las características sociodemográficas, clínicas y ecográficas de los pacientes con síndrome de hipoperfusión distal, fueron comparables a la literatura global.esCIRUGÍA VASCULARFÍSTULA ARTERIOVENOSAENFERMEDADES RENALESSÍNDROME DE HIPOPERFUSIÓN DISTALCaracterización de los pacientes con síndrome de hipoperfusión distal atendidos en el Instituto de Cirugía Vascular Periférica Falconí, de la ciudad de Quito, en el período comprendido de enero 2015 a diciembre 2021specializationThesis