Espinoza Montero, Patricio JavierAlemán Michilena, Paola Belén2023-12-222023-12-22202312598https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/40842En el Ecuador el uso de pesticidas y otros productos químicos organoclorados que podrían ocasionar riesgos considerables a la salud no se encuentra debidamente regulados. Muchos de estos pesticidas ingresan a la cadena alimentaria a través de los alimentos ricos en grasa como la leche que es un producto altamente consumido por los ecuatorianos. Entre los riesgos más comunes que ocasiona su consumo se destacan: el deterioro neurológico, cáncer y malformaciones genéticas. Es por ello que se ha realizado un estudio en las marcas de leche más consumidas a nivel nacional evaluando si estas contienen compuestos orgánicos persistentes en cantidades peligrosas para la salud. Para ello se tomaron tres marcas de leche, dos lotes de cada marca y se realizaron tres réplicas de cada muestra. A dichas muestras se les realizó un proceso de extracción líquido-líquido donde se emplearon solventes orgánicos como el acetonitrilo, pentano, éter. Posteriormente se determinó el contenido de grasa de la muestra y se separó la matriz grasa de la misma a través de una columna cromatográfica de permeación de gel con diclorometano y acetonitrilo como fase móvil en proporciones 4:1, si la muestra aún presentó residuos grasos en la matriz se implementó un proceso adicional de Clean-up para eliminar todos los residuos grasos a través de una columna de florisil con diclorometano y pentano como fase móvil. Una vez obtenido el extracto se inyectó la muestra a un cromatógrafo de gases Agilent 7890 B acoplado a un detector de captura de electrones el tiempo total de corrida fue de 32 min y se evaluó el porcentaje de recuperación del spike inyectado TCMX, los valores obtenidos de los porcentajes de recuperación representan un rendimiento mayor al 80% con una desviación estándar del 15,02 y un valor de RSD de 18,41% lo que indica que el proceso de extracción es replicable y reproducible. Se concluyó que el 90% de las muestras no presentan COPs ni PCB, sin embargo, en dos muestras se encontró lindano y solo en una muestra se encontró heptacloro epóxido, endosulfansulfato y opDDT en cantidades que no superan los 2 ppb, valores que al compararlos con los del CODEX alimentarius no representan ningún riesgo para la salud.esCROMATOGRAFIAPESTICIDASCONTAMINANTESPRODUCTOS QUIMICOSDeterminación de contaminantes orgánicos persistentes en leche de vaca comercializadas en la ciudad de Quito mediante cromatografía de gases acoplada a un detector de captura de electronesArticle