*Daqui Janeta, Benito RodrigoSalazar Echeverría, Antonio Fabricio2023-11-262023-11-262019-04-297930https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/33815Esta investigación abordó la importancia de implementar mecanismos de contingencia que permitan estimular o reactivar a la economía ecuatoriana frente a escenarios poco favorables producidos por shocks externos como la caída del precio del petróleo. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó el periodo 2012-2017 como punto de partida, donde se analizó y evaluó la estructura institucional, fiscal y política, para así comprender las posibles alternativas de financiación del fondo de inversión y contingencias, teniendo en cuenta las asignaciones de ingresos petroleros previamente a la creación del Presupuesto General del Estado. Para ello, se utilizó el modelo de control óptimo donde se considera la sostenibilidad de los recursos naturales a lo largo del tiempo y la maximización de su utilidad durante la vida útil del mismo. De esta manera, se podrá mantener un stock del recurso que garantice su disponibilidad para las generaciones futuras. El documento hizo una revisión histórica de los mecanismos de prevención macro fiscales que existieron en el país, juntamente con una comparación de algunas experiencias internacionales sobre las diferentes estrategias de inversión, así como los efectos que estas causaron en el desarrollo de sus economías. Gracias a esta revisión, se plantearon nuevos mecanismos que permitan y garanticen la existencia de dichos fondos frente a posibles escenarios donde el gobierno central decida utilizarlos en su planificación presupuestal. Dichos mecanismos implementaron la utilización de un fideicomiso administrado por una entidad ajena al BCE o al gobierno central, que garantice su independencia para así realizar sus operaciones de inversión libremente. Finalmente, los resultados obtenidos en esta investigación nos muestran que el Ecuador contaba con alternativas para implementar la creación de un fondo de inversión en el periodo analizado, logrando así que el país pudiera obtener nuevas fuentes de financiamiento gracias a la implementación del desarrollo sostenible débil, el cual busca reducir la dependencia del recurso natural a lo largo del tiempo. Por último, se consideró un escenario favorable para implementar dicho modelo para los próximos años, mediante la utilización de la modificación de la ley 10, cuya asignación pasa de USD 1,00 a USD 2,00 por cada barril de petróleo.esFONDOS DE INVERSIÓNRENTAS - ECUADORPOLÍTICA FISCAL - ECUADORPETRÓLEO - ECUADORADMINISTRACIÓN FINANCIERACreación de un fondo de inversión como alternativa fiscal para afrontar caídas en los ingresos petrolíferos, considerando los balances petroleros en el periodo 2012-2017bachelorThesis