Rivadeneira Guerrero, María FernandaAndrade Tafur, Erika ElizabethBenavides Pozo, Leonora del Rocío2024-05-082024-05-08202413541https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/43199Introducción: Históricamente, el Ecuador ha sido uno de los países con la tasa más alta de embarazos adolescentes de Latinoamérica. Por tanto, esta temática posibilitó abordar y prevenir las complicaciones que pueden presentarse en los casos de embarazo adolescente, donde existe un mayor riesgo de mortalidad materna y neonatal. Objetivo: Este artículo tuvo como objetivo identificar los determinantes socioeconómicos, comportamentales y de acceso a salud asociados al embarazo adolescente en el Ecuador. Metodología: El estudio tuvo un enfoque observacional, analítico-transversal de base secundaria y se realizó con la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del año 2018. La muestra incluyó a 5915 mujeres de 10 a 25 años a quienes se les preguntó sobre la edad de su primer embarazo. De este grupo, 4876 tuvieron un embarazo durante la adolescencia, entre los 10 y los 19 años. Resultados: Los hallazgos de este estudio indicaron que la mayoría de las mujeres comenzaron su actividad sexual entre los 10 y los 19 años. Se observó una relación entre embarazo adolescente y menor educación de la mujer. Respecto a la ubicación geográfica, la Costa mostró una probabilidad 1,71 veces mayor (IC 95% 1,42-2,07) frente a las otras regiones. Asimismo, el sector rural presentó una probabilidad 1,34 veces mayor (IC 95% 1,16-1,53) que el área urbana. En los determinantes de acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, las adolescentes que no recibieron información sobre relaciones sexuales tienen 1,72 veces más probabilidad de embarazo (IC 95% 1,34-2,21) frente a aquellas que sí recibieron información. La probabilidad es mayor también en quienes no recibieron información sobre embarazo adolescente con el 1,98 (IC 95% 1,49-2,60). Conclusiones: Las mujeres que presentan mayor probabilidad de embarazo adolescente son aquellas con menor nivel educativo, procedentes de la región Costa y del sector rural, así como aquellas que no recibieron información sobre salud sexual y reproductiva. Estos resultados evidencian la importancia de implementar políticas públicas que promuevan la educación sexual integral y garanticen un acceso equitativo a métodos anticonceptivos efectivos, con mayor énfasis en estrategias de interculturalidad, considerando las brechas existentes a nivel territorial.esEmbarazo en adolescentesDeterminantes sociales de la saludEducación SexualSalud reproductivaSalud públicaDeterminantes de la salud y embarazo adolescente en el año 2018Article