*Mayorga Jérez, Olga HipatiaSilva Sánchez, Katherine Viviana2023-11-252023-11-252019-05-278208https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/21712La constitución del 2008 plantea que el Estado promoverá las formas de producción que aseguren el Buen Vivir de la población y no admitirá aquellas que atenten contra sus derechos o los de la naturaleza (Constitución de la República del Ecuador, Art. 319 2008). Además, menciona que el Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras (Constitución de la República del Ecuador, Art. 395 2008). Alineados a este modelo de desarrollo sostenible se han generado diferentes trabajos relacionados con sistemas agroforestales y silvopastoriles. José María Valarezo en su investigación “Los sistemas silvopastoriles como alternativa para la producción sostenible de bovinos en la amazonía sur ecuatoriana” trata sobre el alto porcentaje de actividad ganadera en la amazonía ecuatoriana, así como también de los bajos rendimientos. Frente a esta problemática se plantea la implementación y mejoramiento de sistemas silvopastoriles como una alternativa válida para mejorar la producción de leche y carne de manera sostenible, y por ende mejorar en nivel de vida de la población (Valarezo, s.f). En la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, en la Facultad de Ciencias Agrarias se han desarrollado tesis relacionadas a este tema, como “Diseño e implementación de un sistema silvopastoril en el centro nacional de mejoramiento genético caprino, granja El Azúcar” por el autor Holger Andrés Chóez Veintimilla, en donde también se resalta los beneficios de los sistemas silvopastoriles para aumentar la producción, al igual que para la conservación del recurso suelo (Chóez, 2017). El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) – Estación Experimental Santa Catalina, realizó la planeación y ejecución del proyecto Sistemas Silvopastoriles para el manejo sostenible de los recursos naturales en la microcuenca del río Chimborazo, dicho proyecto plantea a esta técnica como alternativa para mejorar la producción ganadera y conservar el agua, suelo y biodiversidad (Grijalva, J. et al, 2009). Por otro lado, para el XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, en el año 2010, los investigadores Ximena Checa, Raúl Ramos y Jorge Grijalva, desarrollaron la “Caracterización de Sistemas Agroforestales (SAF´s) en la subregión sierra centro del Ecuador, la cual tenía por objetivo identificar y caracterizar los SAF´s que promuevan el incremento y la diversificación de producción dentro de fincas, junto con un manejo sostenible de recursos naturales en la sierra centro del Ecuador. Estas técnicas silvopastoriles buscan fomentar el desarrollo sostenible, razón por la cual se han implementado como proyectos de Ministerios de Ganadería y Ambiente en diferentes países de América Latina como México, Colombia, Argentina, entre otros. Por otro lado, la aplicación de estos proyectos sostenibles puede aumentar el cuidado del medio ambiente junto con su biodiversidad, para desarrollar relaciones armónicas entre humanos, fauna y flora. Estas mejoras apoyarán en la conservación de especies emblemáticas, como el oso andino (Tremarctos ornatus), que han sido utilizadas como símbolo para cuidar ecosistemas vulnerables y útiles para las poblaciones (A. Laguna, comunicación personal, 4 de mayo del 2018).esPARROQUIA ANGOCHAGUA-IBARRA-IMBABURA-ECUADORVIDA SILVESTREDESARROLLO SOSTENIBLE – IBARRA (ECUADOR)FAUNA - CONSERVACIÓNUSOS DEL SUELOCOMPONENTE BIOFÍSICOANÁLISIS DEMOGRÁFICOMOVIMIENTOS MIGRATORIOSPropuesta de implementación de prácticas culturales - Cercas Vivas - para un manejo sostenible y disminución de la presión humano-fauna silvestre en 45 predios de la parroquia Angochagua, cantón Ibarra, provincia de Imbabura, EcuadorbachelorThesis