*Mena Segura, Alexandra PaulinaArcos Brussil, Eduardo Andrés2023-11-252023-11-252019-11-118820https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/21773El ordenamiento de la tierra es significativo para las comunidades debido a que no sólo representa la producción y alimentación de la comunidad, sino que este permite la coexistencia de las condiciones naturales y culturales que aseguran el desarrollo y bienestar, para ello se aplican estrategias de protección del suelo haciendo énfasis en los parámetros de conservación (Gonzales & Miranda, 2017). Se considera que el ordenamiento de la tierra comunitaria es un instrumento de planificación del uso del suelo, el mismo que tiene la finalidad de aumentar la productividad y mejorar las condiciones de vida de las comunas campesinas o rurales (Arteaga & Ayala, 2014). En el Ecuador con la implementación de la Constitución (2008) se lleva a cabo un proceso de planificación y ordenamiento territorial en el que todos los niveles administrativos y las unidades básicas de participación se ven involucrados, este proceso busca garantizar el crecimiento armónico y alcanzar el desarrollo sostenible (Asamblea Nacional, 2008). Dada la trascendencia de lo mencionado anteriormente para la Comuna de Lumbisí (Ver Anexo 1 Mapa 1) resulta necesario contar con un modelo de uso de la tierra y repercutir en la construcción de un equilibrio social y ambiental para el territorio. La propuesta de uso de suelo aportará en el ejercicio del derecho de autonomía de las comunas y comunidades para organizar su territorio, todo ello pensando en la sostenibilidad y al ordenamiento territorial.esORDENACIÓN DEL TERRITORIO - ECUADORUSOS DEL SUELOCOMUNIDAD - DESARROLLO - QUITOTIERRAS COMUNALESPLANIFICACIÓN TERRITORIALURBANISMO - QUITOPropuesta de uso de la tierra comunitaria para la Comuna de Lumbisí empleando metodologías participativas como aporte a la planificación territorialbachelorThesis