Rivadeneira Guerrero, María FernandaQuiñonez Cabeza, Johan Rubén2023-11-252023-11-252022-12-3111785https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/29626Introducción: La violencia contra la mujer es un importante problema de salud pública y una violación de los derechos humanos. La desigualdad socioeconómica es uno de los principales factores asociados con la problemática, pero su relación ha sido poco estudiada en mujeres de sectores rurales de la costa ecuatoriana. Objetivo: Analizar la asociación entre la actitud frente a la violencia doméstica y los factores socio económicos en madres de niños menores de 5 años de la parroquia de San Isidro, Cantón Sucre, Provincia de Manabí. Métodos: Estudio transversal descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 314 mujeres, madres de niños menores de 5 años de la parroquia de San Isidro, Cantón Sucre, Provincia de Manabí, 2017, con información recolectada en el “Programa de investigación comunitaria para la evaluación integral de la situación salud de la población de la Parroquia de San Isidro, Cantón Sucre, Provincia de Manabí, 2017”. Se analizaron las respuestas a las preguntas sobre “Actitud frente a la violencia doméstica” y se calculó frecuencias y porcentajes de las variables socio-económicas, así como diferencias de proporciones con la prueba Z, y chi cuadrado de Pearson. Resultados: Las mujeres que justifican la violencia “si sale sin avisar” tienen entre 3 y 4 hijos (9,2%; p=0,041); poseen letrina (15,40%; p=0,015) y su vivienda fue afectada por el terremoto (6,00%; p=0,046). En las mujeres que justifican la violencia “si descuida a los niños”, su escolaridad es analfabeta (22,20%; p=0,038). Por su parte, las que la justifican bajo el precepto de “si discute con su pareja” reciben agua de pila o llave pública (25,00%; p=0,000) y su vivienda fue afectada por el terremoto (9,20%; p=0,038). De las mujeres que justifican la violencia “si se niega a tener relaciones sexuales con su pareja” la escolaridad de su pareja es analfabeto (10,70%; p=0,020), su escolaridad es primaria (9,70%; p=0,002) y viven en un cuarto/mediagua/covacha (21,40%; p=0,013). Finalmente, las mujeres que justifican la violencia de género ante la actitud de “si se le quema la comida” tienen una escolaridad es primaria (7,30%; p=0,033), no poseen seguro médico (5,00%; p=0,030), el material de las paredes de su vivienda es asbesto (50,00%; p=0,000), y el material del techo es hormigón/cemento/eternit (13,30%; p=0,029). Conclusiones: Existe un alto porcentaje de mujeres que justifican de alguna manera la violencia de género. El nivel de instrucción bajo, tanto de la mujer como de su pareja, el número de hijos, la afectación de la vivienda por el terremoto, así como varias características propias de la vivienda resultaron estadísticamente significativas a la hora de justificar la violencia de genero. El nivel socioeconómico bajo, determinado por las características estudiadas es un determinante crucial en la presentación de la violencia de género en la población de estudio.esVIOLENCIA FAMILIARVIOLENCIA EN MUJERESVIOLENCIA DE GÉNEROCONDICIONES RURALESESTADÍSTICA MÉDICASALUD PÚBLICAActitud frente a la violencia doméstica y factores socioeconómicos en madres de niños menores de 5 años de la parroquia de San Isidro, cantón Sucre, provincia de Manabí, 2017specializationThesis