Mesenburg, Marilia ArndtBarrera Falconi, Pablo Emilio2023-11-252023-11-252023-02-1511902https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30109Los homicidios representan un problema de salud pública que ocasiona sufrimiento y desesperanza y representan una carga para los gobiernos, los sistemas judiciales y sanitarios, las familias y la comunidad. Latinoamérica es el continente con mayor número de homicidios y femicidios globalmente. En los últimos años Ecuador ha experimentado un alza en su índice de criminalidad. Este estudio analiza el comportamiento de los homicidios en el Ecuador entre el 2016 y el 2021 y su relación con ciertas variables sociodemográficos. Para el análisis estadístico se utilizó el “Anuario de Defunciones” que es publicado anualmente por el Institutito Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que recauda información sobre las muertes ocurridas en el territorio ecuatoriano. El análisis demuestra que la tasa de homicidios aumentó en el 2021. Adicionalmente, ocurren más homicidios en la frontera norte. Finalmente, las causas y lugares donde ocurren los homicidios varían según el sexo de la víctima. Esta investigación demuestra que el homicidio es un problema multidimensional, en el cual intervienen determinantes sociales y factores culturales. Los homicidios tienden un comportamiento dependiendo del género, sugiriendo que estos son dos eventos diferentes. Finalmente, las minorías etnias, residentes de zonas urbanas y sin educación tienen mayor riesgo de morir por esta causa.esINDICADORES SOCIOECONÓMICOSCALIDAD DE VIDAHOMICIDIOECUADOR – SALUD PÚBLICATendencia temporal de los homicidios en el Ecuador (2015-2020) y su relación con ciertas características sociodemográficasArticle