Flores Agreda, Rubén ErnestoLugo Sánchez, Saskya Soledad2024-04-262024-04-26202313412https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/42963Desde el año 2007, más del 50% de la población ha estado viviendo en ciudades y se prevé que esa proporción aumente al 60% para el año 2030. Es claro que las ciudades como motor del crecimiento económico, no solo atraen a la población y contribuye con el 60% del PIB del mundo, sino que representan casi el 70% de las emisiones globales de carbono y más del 60% de los recursos que se utilizan (UNDP, 2022). En el Ecuador la población urbana alcanza ya el 63.09% de la población total con 10´687.151 habitantes. (INEC, 2023) Los resultados del Censo de Población y Vivienda 2022, la vivienda también se ha incrementado de forma significativa, alcanzando el 35% más del número total de viviendas ocupadas con personas presentes, respecto del año 2010. (INEC, 2023). El informe nacional para Hábitat III, recoge la preocupación nacional e internacional por el rápido y desordenado crecimiento de las ciudades, el cual agranda las barreras que impiden la sostenibilidad económica, social y ambiental: desigualdad en la dotación de servicios básicos, especialmente agua, alcantarillado y gestión de residuos, contaminación, conflictos con áreas ecológicas y productivas, proliferación de viviendas en zonas de riesgos y estructuras urbanas ineficientes. (MIDUVI, 2015) Las ciudades constituyen estructuras territoriales que, debido a su densidad poblacional, su estructura productiva y los altos niveles de consumo de recursos, generan flujos de materiales y recursos, que tienen potencial para la circularidad y en ese sentido, en el territorio, se pueden delinear funciones, servicios, organización y modelos de producción que faciliten el desarrollo de economía circular.esEconomía circularEducación ambientalDesarrollo sostenibleGestión de residuosProtección del medio ambienteGuía para la incorporación de criterios de economía circular en los PDOT cantonalesmasterThesis