Lozada, Paola*Ullauri Crespo, Jannine Elizabeth2023-11-252023-11-252020-01-248674https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/23731En este trabajo de investigación se analizó la vinculación de la Denominación de Origen del sombrero de Paja Toquilla elaborado en Pile con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, en el periodo 2015-2017. Para poder realizar este análisis, se utilizó la teoría del desarrollo humano desde el enfoque de las libertades de Amartya Sen y el enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum. Esta disertación tiene un diseño deductivo, los elementos provienen de los enfoques teóricos y se aplican a la comunidad de Pile. Para la recolección de datos se utiliza la metodología mixta descriptiva y analítica, y se combinan datos cuantitativos y cualitativos. El sombrero de Montecristi tiene dos reconocimientos a nivel internacional, el primero es la Denominación de Origen otorgada por la OMPI y la segunda es la declaración del sombrero como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad ante la UNESCO. Además, desde 2012, el Estado ecuatoriano ha realizado esfuerzos por mantener la tradición del sombrero. A causa de falta de alineación a las necesidades y apropiación de los valores culturales en los proyectos Estatales, las libertades no se han sido garantizadas. Asimismo, debido a las cantidades otorgadas en bonos en el periodo analizado, los habitantes han tenido una economía de subsistencia.esSOMBREROS - INDUSTRIA Y COMERCIO - ECUADORPATRIMONIO CULTURAL - ECUADORECONOMÍA INDUSTRIALDESARROLLO DE LA COMUNIDADAnálisis de la vinculación de la denominación de origen del sombrero de Montecristi con el ODS 8 en la comunidad de Pile, provincia de Manabí, periodo 2015-2017bachelorThesis