*Yépez Reyes, VerónicaLucero Colambo, Carla Paulina2023-11-252023-11-252021-09-079997https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/22628Las comunidades virtuales se han posicionado como el espacio de interacción más opcionado por gran parte de nuestra sociedad, la razón principal es la facilidad que existe para acceder a internet y para expresar ideas, pensamientos y criterios. Si bien es la forma de comunicación más utilizada hoy en día, esta difiere de lo que tradicionalmente se conocía por comunicación; en esta nueva modalidad de comunicación, a los remitentes del mensaje, no siempre se los puede conocer. Aquí es donde se empieza a hablar del anonimato, puesto que la persona que emite un mensaje o idea en una página web no se identifica, sin embargo, esto no altera el proceso de interacción entre el remitente y los destinatarios. Estudiar y analizar a las comunidades virtuales requiere, en primer lugar, conocer, definir y distinguir los conceptos que conforman este espacio: comunidades físicas y virtuales, redes sociales, anonimato, legitimación, entre otros. Las comunidades virtuales han adquirido un espacio fundamental en la comunicación actual, quizás con mayor calado entre los jóvenes: en el colegio, la universidad, en el trabajo, etc. Sin embargo, un elemento de particular interés es el del anonimato en las publicaciones, a partir del cual se dan nuevas y distintas formas de comunicación. En el presente trabajo se profundiza acerca del anonimato en redes sociales en donde existe la posibilidad de entender a estos espacios como un medio de comunicación en el que las personas emiten sus criterios sin la necesidad de tener que identificarse, siendo esta la razón esencial de la aceptación y aprobación de esta forma de comunicación. El Capítulo I se enfoca en las comunidades, partiendo de terminologías individuales y el desarrollo de sus respectivos conceptos: comunidades físicas y virtuales, redes sociales, anonimato, legitimación, entre otros. En el Capítulo II se analiza el lugar que han adquirido las comunidades virtuales en la actualidad, así como, los efectos y la forma de participación en este nuevo modelo de comunicación. Se enfatiza sobre el impacto del internet hoy en día en el contexto universitario. Se presenta el objeto de estudio de esta disertación que es la página de crushes PuceImposibles de la PUCE. En el Capítulo III se analiza el contenido de las publicaciones de la página de PuceImposibles en dos periodos académicos durante la pandemia por Covid-19 que trasladó la educación a la virtualidad. Se utiliza el método sociosemiótico en donde se examina por una parte, el alcance del anonimato y la legitimidad en las comunidades virtuales, y por otra, mediante el uso del Método de Abril (2007) que propone la lectura contextual, interpretación reflexiva y discursiva de las publicaciones se expone el funcionamiento de las comunidades virtuales en las redes sociales, para contestar a la pregunta de investigación: ¿Cómo adquieren legitimidad y se dificulta el anonimato en las comunidades virtuales, caso de PuceImposibles?.esCOMUNIDAD Y UNIVERSIDADREDES SOCIALESCOMUNICACIÓN EN EDUCACIÓNPARTICIPACIÓN COMUNITARIAMEDIOS VIRTUALESEl anonimato y la legitimidad en las comunidades virtuales: estudio de caso PUCEimposiblesbachelorThesis