*Sosa Guzmán, Delia MaríaSigcho Garrido, Francisco Javier2023-11-252023-11-252017https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/28689El hematocrito es un parámetro de la biometría hemática que determina la concentración de células rojas en relación al volumen de sangre. La medición se puede realizar mediante método manual o método automatizado que es el más utilizado en el laboratorio y este puede presentar diferencias en pacientes con alteraciones hematológicas; por esta razón en este estudio se buscó determinar un factor de corrección para el hematocrito automatizado obtenido mediante impedancia eléctrica en pacientes con anemia ferropénica y poliglobulia. Materiales y Métodos: El presente estudio fue de tipo descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por 231 pacientes, los cuales se distribuyeron en tres grupos: anemia ferropénica, poliglobulia y control. La cuantificación se realizó en el analizador hematológico Sysmex XE-2100 y en la microcentrífuga Fanem 211. Los resultados obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva paramétrica, coeficiente de correlación de Pearson (r), coeficiente de correlación intraclase (CCI), prueba “Z” y la gráfica de Bland-Altman. Además se realizó el ensayo de repetibilidad para ambos métodos. Resultados: Las medias obtenidas para el método manual y automatizado fueron: en el grupo de anemia ferropénica 30,72%±4,85 y 31,92%±4,92; en el grupo poliglobulia, 59,98%±4,72 y de 58,92%±4,16; y en el grupo control 46,31%±3,09 y de 46,34±3,16 respectivamente. El coeficiente de correlación de Pearson (r) fue de 0,962; 0,592 y 0,906, y el CCI 0,934; 0,577 y 0,906 para los grupos anemia ferropénica, poliglobulia y control respectivamente. La prueba Z (p=0,05) demostró que existen diferencias significativas entre ambas mediciones en los grupos patológicos, por lo que se obtuvo un factor de corrección mediante el gráfico de Bland-Altman de ±1,2%. Los coeficientes de variación (CV) para el método manual fueron de 2,9%; 1,6% y 2,7% para los grupos anemia ferropénica, poliglobulia y control; mientras que para el método automatizado fueron de 1,5%; 1,2% y 1,2% para los mismos grupos. Conclusiones y Recomendaciones: La diferencia entre medias para ambos métodos fue de +1,2% en el grupo anemia ferropénica y -1,1% en el grupo poliglobulia. El coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de correlación intraclase demostraron que existe una buena correlación entre ambas metodologías; sin embargo, el gráfico de Bland-Altman señaló que no existe concordancia entre las mismas. El factor de corrección fue de ±1,2%; el cual debe ser restado en grupo anemia ferropénica y sumado en el grupo poliglobulia. El ensayo de repetibilidad evidenció que el analizador hematológico tiene mejor precisión que la microcentrífuga para la medición del hematocrito.esANEMIA FERROPÉNICAANEMIA POLIGLOBULIABIOMETRÍA HEMÁTICASANGRE - ANÁLISIS“Obtención de un factor de corrección para el hematocrito automatizado en pacientes con anemia ferropénica y poliglobulia”bachelorThesis