Trujillo Montalvo, Patricio StalinLlanes Sarango, Robinson Iván2024-05-072024-05-07202313528https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/43153La violencia doméstica es un problema de salud pública muy grave que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, el cual se refiere a cualquier forma de abuso o comportamiento violento que ocurre en el contexto de las relaciones familiares o domésticas, ya sea en parejas casadas o no casadas, la violencia doméstica puede ser física, emocional, psicológica, sexual o económica, y sus efectos pueden ser devastadores para las víctimas y sus familias. Para abordar eficazmente la violencia doméstica como un problema de salud pública, es necesario un enfoque multidisciplinario que involucre a profesionales de la salud, servicios sociales, educadores y legisladores. Esto incluye la sensibilización pública, la capacitación de profesionales de la salud para identificar y abordar la violencia doméstica, y el establecimiento de políticas y leyes que protejan a las víctimas y promuevan relaciones saludables y no violentas. También es fundamental proporcionar apoyo y recursos a las víctimas para ayudarles a escapar de situaciones abusivas y reconstruir sus vidas. El presente estudio es una Investigación Descriptiva Transversal, que tuvo como finalidad establecer la prevalencia y características de la violencia doméstica en las parejas del personal militar de la Brigada Nro. 7 “Loja”, durante el periodo marzo agosto 2023, teniendo como objetivo general determinar la prevalencia y características de la violencia doméstica en las parejas del personal militar, adicional como objetivos específicos se evaluó la violencia física, psicológica, sexual y económica a través de la aplicación del instrumento The Woman Abuse Screening Tool (WAST) versión adaptada. La población del estudio constituyo a 120 personas que conforman las parejas del personal militar, que habitan en la vivienda fiscal de la jurisdicción de Loja, no será necesario realizar el cálculo de muestra, ya que se toma en cuenta las parejas del personal militar que actualmente se encuentran viviendo en las instalaciones de la vivienda fiscal. Los criterios de inclusión utilizados son las parejas casadas o en unión libre del personal militar que habitan en la vivienda fiscal, conjuntamente con las personas que estuvieron de acuerdo con la investigación y firmaron el consentimiento informado, de igual forma como criterios de exclusión constituyeron a las parejas del personal que no habitan en la vivienda fiscal de la Brigada de Infantería Nro. 7 “Loja” y parejas que no estuvieron de acuerdo de participar en el estudio y no firmaron el consentimiento informado. Para comprender la prevalencia y las características de la violencia doméstica en las parejas del personal militar de la Brigada de Infantería Nro. 7 “Loja”, se procesaron y analizaron los datos obtenidos de las 120 participantes utilizando el software estadístico STATA 14. Inicialmente, se realizó un análisis descriptivo de las variables socio demográficas, obteniendo medidas de tendencia central y de dispersión, como la media y la desviación estándar, especialmente para las edades de las participantes y las puntuaciones en la escala WAST. A partir de los puntajes del instrumento WAST, se determinó la prevalencia de violencia doméstica, encontrando que 9,17% de las mujeres evaluadas mostraron indicios de haber sufrido este tipo de violencia, basándose en un punto de corte de 15 en la escala. Para analizar la relación entre la violencia y las características socio demográficas, se llevó a cabo una regresión lineal múltiple utilizando el puntaje de la escala WAST como variable dependiente. Las características socio demográficas se emplearon como variables independientes. Esta regresión tenía el objetivo de identificar posibles predictores significativos de la violencia doméstica. Sin embargo, se encontró que las características seleccionadas no tenían una fuerte relación con los puntajes de la escala WAST en esta población, con un R² ajustado de -0,0187, indicando un ajuste deficiente del modelo. Adicionalmente, se desglosaron los resultados del WAST para comprender la prevalencia de diferentes tipos de violencia (psicológica, física, económica y sexual). Este desglose permitió identificar patrones específicos y áreas de preocupación. Por ejemplo, se notó una prevalencia más alta de violencia psicológica en comparación con la violencia física y económica. Los datos recolectados y analizados proporcionaron una perspectiva esencial sobre el alcance y la naturaleza de la violencia doméstica dentro de las parejas del personal militar de Brigada de Infantería Nro. 7 “Loja”. En general, las conclusiones derivadas de este estudio subrayan la imperante necesidad de abordar la problemática de la violencia doméstica en diferentes niveles y contextos, incluyendo poblaciones específicas como las parejas del personal militar, la intervención temprana, la educación y el apoyo a las víctimas son esenciales para garantizar comunidades más seguras y equitativas.esViolencia familiarFamilias del personal militarViolencia de géneroSalud públicaPrevalencia y características de la violencia doméstica en las parejas del personal militar de la Brigada de Infantería Nro. 7 “Loja”masterThesis