Larco Moscoso, María AugustaIza Lasluisa, Jennyfer Paola2024-06-262024-06-26202113720https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/43757La tasa de crecimiento entre 2001 y 2010 del área suburbana en parroquias rurales ha aumentado el crecimiento de la ciudad de 4.1% respecto a 1.5% (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2012). En el año 2010 la zona administrativa Manuela Sáenz ha perdido población residente, mientras que en la administración Eloy Alfaro y Eugenio Espejo han tenido poco aumento de residencia, ya que el crecimiento poblacional se ha manifestado en: “zonas periféricas y en los valles suburbanos, en donde se ha asentado el 45,6% y el 39,5% del incremento poblacional total del Distrito en el período intercensal.” (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2012, p.18); generando en ocasiones asentamientos y áreas informales de viviendas con alta precariedad de habitabilidad. El fenómeno de segregación se ha caracterizado por asentamientos en zonas periféricas debido al crecimiento de la ciudad en dirección norte-sur provocando que los desplazamientos se realicen desde zonas periféricas hacia zonas donde hay mayor servicio y dotación de equipamientos; esto se transforma en una segregación centro periferia obteniendo zonas o sectores como: periferia, sur, centro, hipercentro o centro norte y norte (Carrión & Erazo, 2012) deduciendo que clases sociales de alta, media y baja se ubiquen de acuerdo al precio del suelo que se oferta.esEspacio PúblicoUrbanismoDesarrollo urbano sostenibleArquitectura sostenibleCentros históricosZona Metro Ejido: hábitat polifuncional como activador del borde de la centralidad La MariscalThesis