*Sánchez Santillán, Jaime JavierLeón Cáceres, Michelle Alejandra2023-11-242023-11-242017https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/13043Si constantemente nos preguntamos sobre las formas en las que podemos inspeccionar la realidad de nuestro entorno, dentro de aquellos espacios que pasan desapercibidos, puede ser una realidad ambivalente sometida a un futuro que roza entre la búsqueda de lo orgánico en la máquina y la verdadera esencia de la existencia. Un planteamiento que narra un periodo de desintegración, quizá de la búsqueda insaciable por responder inquietudes que van más allá de lo probable o de lo existente y en muchos casos, llegan a ser considerados ficcionales. Estos y otros espacios encajan en el concepto de Distopía. Este concepto que aún no encuentra un límite filológico y con el pasar de los años ha ido articulando su propia esencia en la realidad contemporánea: narraciones o imágenes de climas sofocantes, exceso de organización y propaganda, ciudades modernas y anónimas, espacios frágiles y adversos. Imágenes que buscan representar simbólicamente el sentido que componen a ciertos actos humanos, como un reflejo de la relación opaca entre el individuo y la sociedad, una relación que busca contraponerse al fenómeno utópico. ¿Pero a que nos referimos al hablar del fenómeno utópico? Este fenómeno, ha sido plasmado de diferentes formas a lo largo de la historia, ha venido reflejando las particularidades de los marcos culturales, literarios, políticos, sociales y económicos en los que se ha producido y una de las razones del mismo se encontró en la búsqueda de aquellos espacios aparentes de equidad, armonía social y libertad. Espacios establecidos por el humanista Sir Thomas Moro (1478-1535) como los “no lugares” o espacios donde lo privado es inexistente ya que todo pertenece a todos.esCREACIÓN LITERARIAESPACIOS ARQUITECTÓNICOSESTÉTICA DISTÓPICAARTES VISUALESExperimentaciones visuales interdisciplinares: “una mirada contemporánea dentro de la ideología y estética distópica”bachelorThesis