Nieto Cabrera, Carlos MaríaVaca Boada, María Elisa2023-11-252023-11-252019-08-288334https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/21968Dentro de cada una de las cuencas hidrográficas se desarrolla la vida, con la interacción de las condiciones naturales y las actividades humanas, en este proceso se presentan impactos de diversos tipos sobre el territorio, por esta razón, es muy importante evaluar las medidas que se deben adoptar con relación al cuidado y conservación de uno de los recursos naturales más importantes de las cuencas, el agua y su calidad. Proponer acciones relacionadas con la planificación y gestión del territorio de las cuencas hidrográficas, facilitan el mejoramiento de su manejo y conservación, además, una adecuada planificación territorial a este nivel contribuye a minimizar los impactos producidos por las actividades agro-productivas. El análisis territorial a nivel de microcuenca permite considerar los aspectos importantes que caracterizan el territorio, mediante una planificación adecuada y el ordenamiento de las actividades que se desenvuelven en el mismo; con lo mencionado, se podrán realizar propuestas que contribuyan al desarrollo y conservación del territorio. Se puede proponer el uso de los servicios ecosistémicos como una actividad alternativa para la población que habita en las microcuencas, para recibir pagos por estos servicios al invertir en el cuidado de los elementos geofísicos y biológicos, esto contribuye directamente en la regulación de los cuerpos de agua, la conservación del suelo, secuestro de carbono, la conservación de los paisajes naturales, los hábitats de la fauna y la flora silvestre (Fernández, 2010). En la presente investigación se consideró la Microcuenca del Rio Burgay, debido a que esta área de estudio presenta una caracterización geofísica afectada por el desarrollo de actividades productivas agropecuarias (agricultura y ganadería). La microcuenca del río Burgay, se localiza en la Demarcación Hidrográfica Santiago, y corresponde dentro de la metodología para la división hidrográfica nacional, al nivel 6 pfafstetter, con 448 km2 de extensión. La investigación posee un carácter mixto, en la cual se desarrollan procesos cualitativos y cuantitativos, el interés es mejorar la efectividad de la planificación de los recursos hídricos. De esta manera, se desea aportar con herramientas metodológicas que contribuyan al cumplimiento de las normas relacionadas con la calidad del agua. Así mismo, la priorización de parámetros para control y vigilancia permitiría obtener información de la calidad del agua de manera objetiva, basada en relaciones con aspectos socio-económicos y ambientales. Para realizar la metodología, se efectuó una identificación de fuentes de información, previo al procesamiento de los datos correspondientes a los parámetros físico químicos y microbiológicos de la calidad del agua; con estos se desarrolló el Cálculo del Índice de Calidad del Agua (ICA), donde los valores normalizados y ponderados de cada parámetro son sumados e incluidos en el cálculo en sus diferentes modalidades (lineal, exponencial, modificado, raíz), de donde parte la metodología estadística para la construcción de un modelo de Regresión multivalente. Además, se realizó una exploración de insumos geomáticos para generar la Metodología Cartográfica, la cual se utilizó con la finalidad de asociar la dinámica del agua con las características geofísicas y biofísicas de la microcuenca del Burgay.esMETODOLOGÍASEVALUACIÓNINFLUENCIAACTIVIDADES AGROPECUARIASCALIDAD DE AGUAHIDROGRAFÍAFAUNAANÁLISIS BIOFÍSICOANÁLISIS SOCIOECONÓMICOSISTEMA DE MOVILIDADAPLICACIÓN DE ICANIVEL DE CONFIANZAMÉTOODO FODACONSTRUCCIÓN DEL MODELOMetodologías para la evaluación de la influencia de actividades agropecuarias en la calidad del aguamasterThesis