Flores Sacoto, Karla MargaritaDe la Torre Ayora, DanielHerdoíza Ramírez, Amira María2023-11-252023-11-252023-03-016352https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30099Antecedente: La evidencia sobre el uso de PrEP señala que su costo – efectividad depende de su uso y focalización adecuada. En Ecuador la prevención combinada con PrEP se encuentra en proceso de ampliación. La epidemia en el país es concentrada en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres transfemeninas (MTF), siendo la provincia de Pichincha aquella con una mayor prevalencia: 18.32% y 28.05% respectivamente. Objetivo: Realizar un análisis de impacto presupuestal (AIP) de la implementación de un programa de prevención combinada de la infección por VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres transfemeninas (MTF) en alto riesgo, en la provincia de Pichincha – Ecuador, al añadir la PrEP a las medidas de prevención basadas en uso de preservativo, lubricante y educación en salud. Materiales y métodos: El AIP se desarrolló desde la perspectiva del tercer pagador (Ministerio de Salud Pública), con un horizonte temporal de 5 años. Se modelaron los escenarios a partir de la información epidemiológica y literatura científica para estimar la población susceptible a vincularse al programa de prevención combinada, la intención de su uso y los recursos necesarios en cada escenario, incluyendo las prestaciones para el tratamiento de VIH. Se consideró cada escenario con incidencia de 4.3% (límite inferior 2.6% - límite superior 7-35%). Los costos individuales por año corresponden al Tarifario de Prestaciones del Sistema Nacional de Salud, Fondo Estratégico y Fondo Rotatorio de la OPS y Corporación Kimirina. El AIP se calculó imputando el total de población objetivo de cada año por los costos individuales en cada escenario. Resultados: La población elegible para vincularse a un programa de prevención combinada en Pichincha es de 4,043 personas para el año 1 y alcanzaría 4,291 en el año 5. El impacto presupuestal es positivo pero decreciente. Bajo el límite inferior de incidencia no se alcanzan ahorros. Una incidencia de 4.3% alcanza ahorros en el año 4 (-3%) y año 5 (-10%). Si se asume una incidencia del 7.35% el impacto presupuestal es negativo desde el año 2 (-4%) y llega a 31% en el año 5. La tendencia de incremento presupuestario en el escenario nuevo es del 6% entre el año 1 y 5, mientras que en el escenario actual es del 59% en el mismo periodo, debido a la reducción de casos de VIH (898 infecciones evitadas), que a mayor tiempo requieren mayor presupuesto. Conclusión: El AIP de la implementación de la prevención combinada con PrEP depende de la priorización de los grupos poblacionales a quienes se dirige. Su implementación adecuada podría generar ahorros para el sistema de salud a mediano plazo.esECUADOR – SALUD PÚBLICASALUD PÚBLICA - ASPECTOS ECONÓMICOSSERVICIOS DE SALUD PREVENTIVAVIHEstimación del impacto presupuestal de la estrategia PrEP en la prevención del VIH en Ecuador, implementado por Corporación Kimirina en Quito, durante los años 2019-2021specializationThesis