Jimbo Sotomayor, Ruth ElizabethCalle Piedra, Jimmy DanielMuquinche Moreta, María José2023-11-252023-11-252022-0811421https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/29621Antecedente: El SARS COV -2 a nivel mundial es el agente causal de la nueva pandemia denominada COVID-19 que generó un colapso del sistema de salud y una de las medidas para mitigar la propagación de la enfermedad fue el confinamiento prolongado, lo cual afecto a la población de adolescentes en términos de salud, escolaridad, salud mental y el bienestar general. Objetivo: Analizar el impacto de la COVID-19 en la salud de los adolescentes de 12 a 17 años del Ecuador en el año 2020. Metodología: Se llevó a cabo un estudio analítico trasversal. Se analizó las variables que han impactado la salud de los adolescentes durante la COVID-19. Utilizamos los resultados de la encuesta ENCOVID-EC propuesta por UNICEF y la PUCE en el año 2020. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas de la población encontramos que el 54,65% residían en la región costa, 64,45% corresponde a la zona urbana, el 60,60 % corresponde al sexo femenino. En cuanto a la escolaridad encontramos que el 91,42% estuvo matriculado en instituciones educativas, donde el 81,63% pertenecen a instituciones educativas públicas, asistiendo a clases de manera virtuales en un 89,84%, usando el teléfono celular para el ingreso a estas con un 67.61%, recibiendo una calificación de buena al aprendizaje recibido con un 46,93%, la principal causa de ausentismo escolar es el trabajo con un 98,93%. El 68,30% no ha presentado diagnóstico positivo para COVID-19, de los que sí lo obtuvieron fueron atendidos en el domicilio en un 34,25%, recuperándose satisfactoriamente un 92,27%, esto genero preocupación en un 62,17%, por lo que se dio el uso de mascarilla en un 89,49%. Sobre la economía del hogar existió un menor ingreso en comparación con los ingresos antes de la pandemia en un 80,04%, durante la última semana de septiembre la mayor actividad realizada fue el trabajo con un 44,65%, donde destaca los trabajos independientes con un 32,05%, los cuales no presentan afiliación alguna a ningún tipo de seguro de salud en un 59,60%, esto ha generado preocupación por el desabastecimiento de alimentos en el domicilio con un 84,42%. La salud mental se vio afectada por la presencia de desórdenes alimenticios como es la pérdida de apetito con un 85,46%, ingesta de alimentos en exceso en un 73,20%, cefalea frecuente en un 71,80%, problemas relacionados con el sueño/vigilia como son pesadillas con un 86,69%, insomnio en un 75,31%, alteraciones en la conducta como son miedos en un 74,26%, agresividad 69,35%, tristeza 59,54%, nerviosismo 38,53%, preocupación 35,90%. En el análisis bivariado el sexo femenino (p0.01) y la residencia en zona urbana (p=0,05) se asociaron a mayor tristeza o falta de ánimo en los adolescentes incluidos en el estudio. Conclusión: Las modificaciones proporcionadas en la rutina cotidiana de los adolescentes fruto del aislamiento domiciliario por la pandemia de la COVID-19 afectaron de manera global las esferas biológica, social y psicológica de los adolescentes.esADOLESCENTES – SALUDCOVID-19PANDEMIASSALUD MENTALImpacto del Covid-19 en la salud de adolescentes de 12 a 17 años del Ecuador en el año 2020specializationThesis