Abstract:
Este trabajo de grado consiste en un análisis de cómo los regímenes de verdad de la
cultura occidental han condicionado el saber sobre las personas sordas, a partir del que se
han establecido prácticas, técnicas y estrategias; en la escuela y en el Estado, para
“normalizarlas”. Se aborda la relación entre las palabras, las prácticas y el deseo en el
caso concreto de las personas sordas en Ecuador.
En este trabajo se realiza un análisis sobre los saberes institucionalizados respecto a la
discapacidad y cómo éstos inciden en la vida de las personas sordas. Se expone cómo
las ideas que se han generado sobre estas personas parten de una episteme clásica y por
esta razón, han sido vistas como “incompletas” o “disfuncionales” por no acogerse a la
idea de “normal” que el saber médico ha impuesto.
Por último, se revisa el fundamento de este saber: el sujeto cognoscente, para plantear
un discurso sobre la sordera a partir de la episteme moderna