Abstract:
A pesar de ser Ecuador un país multicultural y plurilingüe, las comunidades y
lenguas indígenas han sido largamente marginadas por el grupo mestizo
dominante, siendo la escolarización uno de los mecanismos de aislamiento más
fuertes. El sistema educativo favorece la asimilación de la cultura mestiza al
ignorar las prácticas sociales y culturales indígenas.
Una grave consecuencia de esta discriminación es la supresión de la naturaleza
comunitaria indígena; la familia y la comunidad en general han quedado
excluidas del proceso de escolarización y junto con ellas, rasgos fundamentales
de identidad como la lengua.
Desde la década de 1920 ha existido un proceso de protesta contra las
inequidades de la sociedad ecuatoriana en relación a los pueblos y lenguas
indígenas (Haboud 40). A pesar de que en dicha década el efecto de esas
protestas dentro de la sociedad fue bastante limitado, fue suficiente para
impulsar al pueblo indígena a recuperar su sentido de identidad y autoestima.
Durante la década de los veinte, se dieron los primeros intentos de organización
y asociación de los pueblos indígenas, cuyo principal objetivo fue “terminar con
los extremados abusos de los latifundios contra los indígenas...