DSpace Repository

Estereotipos lingüísticos del purismo en relación al kichwa y a la media lengua en las comunidades de Angla, Casco Valenzuela, El Topo y Ucsha de la Parroquia San Pablo de Lago, cantón Otavalo, provincia de Imbabura

Show simple item record

dc.contributor.advisor *Gómez Rendón, Jorge es
dc.contributor.author Jarrín Paredes, Elena Gabriela es
dc.date.accessioned 2015-06-24T13:47:09Z
dc.date.available 2015-06-24T13:47:09Z
dc.date.issued 2013 es
dc.identifier.uri http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7253 es
dc.identifier.uri http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/8234
dc.description.abstract El objetivo de esta investigación es identificar y analizar las ideologías lingüísticas que se traducen en estereotipos del purismo en relación a la media lengua y el kichwa de Imbabura. Para cumplir con este objetivo primero se hizo un análisis bibliográfico y luego un trabajo de campo en cuatro comunidades semi-rurales de la parroquia San Pablo del Lago, Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura. Para determinar las ideologías lingüísticas recurrimos al Análisis Crítico del Discurso (ACD). Después de analizar las ideologías imperantes en la zona de estudio procedimos a determina la relación entre estas y las prácticas lingüísticas. El enfoque sociolingüístico de esta investigación nos ha permitido conocer más acerca de la variedad mixta por lo que concluimos que: 1) el purismo lingüístico es la ideología imperante de la zona; 2) el estereotipo de una lengua considerada “pura” no ha impedido la difusión de la media lengua en este sector; 3) la media lengua de Imbabura se sigue utilizando, principalmente, porque es un instrumento de comunicación dentro de dos de las comunidades de estudio, Angla y Casco Valenzuela; en las comunidades de El Topo y Ucsha se habla especialmente kichwa aunque los entrevistados no lo consideran “puro”; 5) la media lengua no aparece sola en el discurso sino que casi siempre aparece con algún tipo de alternancia con el castellano y el kichwa ; 6) el kichwa sigue siendo un símbolo identitario para la gente indígena de esta zona aunque no se lo considera esencial para reclamarse indígena; y 7) para establecer la relación entre ideología y práctica lingüística es necesario considerar la situación y el contexto del acto comunicativo ya que ambas se usan de manera estratégica en el discurso. es
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Pontificia Universidad Católica del Ecuador es
dc.rights OpenAccess en
dc.subject QUICHUISMOS - ECUADOR es
dc.subject LENGUA QUICHUA - ECUADOR es
dc.subject LENGUA ESPAÑOLA - ECUADOR es
dc.subject MULTILINGÜISMO es
dc.subject EDUCACIÓN INTERCULTURAL es
dc.subject PREJUICIOS LINGÜÍSTICOS es
dc.title Estereotipos lingüísticos del purismo en relación al kichwa y a la media lengua en las comunidades de Angla, Casco Valenzuela, El Topo y Ucsha de la Parroquia San Pablo de Lago, cantón Otavalo, provincia de Imbabura es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES
dc.source.instname Pontificia Universidad Católica del Ecuador es_ES
dc.source.reponame Repositorio Digital de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador es_ES


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account