Abstract:
El ser humano en su complejidad desarrolla su existencia externa e internamente, y así
mismo crea y construye su realidad y maneja a su manera el espacio en el que habita.
En sus actos se reflejan sus necesidades interiores. El espacio físico en el que
cotidianamente actúa, contribuye a la búsqueda de una realidad tanto física como
emocional.
Históricamente, para el ser humano la concepción del espacio o de un lugar ha sido
importante y casi siempre ha representado el contexto de las concepciones filosóficas
desde las más antiguas ciudades y culturas preocupándose por encontrar armonía,
belleza y un sentido a la existencia de las cosas. Las culturas y asentamientos
Indígenas, las formas de paisaje y disposición de las cosas son las bases que tenemos
para encontrar la relación más cercana en la búsqueda de nuestra identidad y una
arquitectura que nos define.
En nuestro país, en el caso de la ciudad de Quito, el tipo de arquitectura refleja una
combinación de elementos, conceptos, e intenciones poco concretas, existe y se
interpreta no por haber sido planificada sino por ser el resultado espontaneo de la
mezcla de acontecimientos históricos, sociológicos, psicosociales, políticos, etc. que
nos define como un país multicultural y de compleja identidad. En otras palabras el
significado de arquitectura en nuestro país al igual que la cultura se encuentra en un
proceso de búsqueda que la defina y que lleve a entender e interpretar los varios
significados que se tiene como país multicultural, este objetivo de conceptuar la
arquitectura parte de la dificultad de percibir y descubrir cuál es el fundamento que
caracteriza a la estructura urbana y arquitectónica actual y, por otro lado, el papel de
la gente dentro del contexto, tomando en cuenta su forma de vida y por ende sus
creencias y maneras de pensar.
Tomando en cuenta la forma de planificación urbana de Quito, en el primer capítulo
se trata de comprender de manera fundamental la importancia que tiene la ciudad; los
aspectos morfológicos