Abstract:
El Trabajo de Titulación denominado Espacio Conector Deportivo Cultural en San
Juan, está explicado en el presente documento de manera cronológica, desde la
investigación de la situación actual del sitio en experiencias vivenciales y artísticas, en
un recorrido del lugar en interacción con los usuarios, compañeros de estudio y
director del T.T.C.
En las primeras páginas se expone el análisis sensible del lugar, su conceptualización
urbana y luego la propuesta urbana en San Juan se continúa con el desarrollo de la
propuesta Arquitectónica sobre la base un análisis previo y la conceptualización del
proyecto arquitectónico finalizando con la Propuesta Arquitectónica.
Acompaño dicha información con planimetrías, imágenes de la maqueta virtual,
esquemas, video, fotografías, todo esto en archivo digital e impresiones en un texto en
formato A3.El libro de Walk Spaces (Careri, 2002) nos dice que a través del caminar y deambular
el hombre nómada marcó los caminos y lugares de estancia que posteriormente sería
el nuevo espacio del sedentario. De igual manera, mediante el deambular por la
ciudad, Georges Perec escribe un libro Lo infraordinario (Perec, 2008), el que detalla
desde una mirada obviamente personal cada objeto, gesto o elemento que conforma la
calle Rue Vilin en Paris.
La arquitectura y el cine se vinculan mediante la escenografía, por ejemplo Orson
Wells (1915-1985), director estadounidense muestra en la película Sed de Mal
(Wells, 1958) una escena larga y continua donde una pareja que camina entre dos
calles permite que el espacio y las actividades de este sitio hagan de la arquitectura y
del uso de la luz las protagonistas de la escena. En el caso del director Sergei
Einsenstein (1898-1948) en su película October (Eisenstein, 1927) muestra con la ayuda de la yuxtaposición de espacios y presentación de imágenes arquitectónicas, el contexto histórico ubicándonos en el tiempo y sitio indicado de la película.