Abstract:
Las fallas estructurales de la negociación política en el Mercosur se relacionan directamente con la estructura institucional de la organización, caracterizada por un “interpresidencialismo” que se intensificó desde el año 2000 y dio paso al desarrollo del regionalismo poshegemónico en Sudamérica. Una corriente ideológica que impregnó la región llevó al bloque por un camino muy diferenciado del que lo fundó en 1991, modificando también los intereses presentes en las negociaciones políticas que -a pesar de ser útiles política y socialmente- provocaron fallas en los procesos de institucionalización. La convergencia ideológica como pegamento para promover avances en el bloque terminó por obstaculizar el proceso de integración regional como había sido concebido en un inicio, sin establecer un mercado común y generando un extenuante desgaste en la organización. Así es necesario plantear un escenario que sea capaz de discutir los puntos clave que el Mercosur necesita para fortalecerse y concretar sus objetivos o, por lo menos, conseguir un avance objetivo sobre los mismos.