Abstract:
Introducción: es de suma relevancia identificar a aquellas gestantes preeclámpticas que pueden complicarse a lo largo del embarazo, en este sentido el ácido úrico juega un papel importante en la patogénesis de la misma, inclusive se lo ha relacionado con su gravedad. Objetivo: identificar al ácido úrico como marcador de gravedad de preeclampsia en gestantes ingresadas en la Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, Quito 2021 - 2022. Metodología: el presente estudio observacional de cohorte histórica, se lo realizó en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi, con pacientes diagnosticadas de preeclampsia captadas entre enero 2021 a enero 2022, con una población de 1158 pacientes, se estimó una muestra de 105 pacientes (70 no expuestas y 35 expuestas). Estudiándose las siguientes variables: edad, instrucción, residencia, etnia, edad gestacional, antecedentes ginecoobstetricos, comorbilidades, ácido úrico, gravedad de preeclampsia; la tabulación y el procesamiento de la información se lo hará a través del paquete estadístico SPSS 26, se aplicó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: la muestra estuvo caracterizada por tener edad media general de 27,6 años, instrucción secundaria, de residencia urbana y etnia mestiza. La edad gestacional fue menor en el grupo de expuestos. La preeclampsia con signos de severidad estuvo presente en el 85,7% de los casos con hiperuricemia, y en el 67,2% de los casos con valores normales de ácido úrico sérico. La exposición al ácido úrico elevado, aumenta 1,3 veces la probabilidad de desarrollar preeclampsia con signos de severidad (p:0,042). Conclusión: los niveles elevados de ácido úrico en sangre se relacionan positivamente con la gravedad de la preeclampsia en pacientes gestantes ingresadas en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi.