Abstract:
Introducción:
El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia hepática primaria más común, que se desarrolla mayoritariamente en pacientes con cirrosis, cuya incidencia y mortalidad son equivalentes, afectando más a hombres. Los factores de riesgo atribuibles a esta patología son: los virus de hepatitis B y C, el consumo de alcohol y la enfermedad de hígado graso no alcohólico; siendo esta última la etiología más común en América del Sur.
El CHC puede progresar silenciosamente y escapar al diagnóstico temprano debido a síntomas inespecíficos. El cribado semestral en pacientes con riesgo a través de ecografía abdominal y alfa-fetoproteína permite una detección precoz, por tanto, un tratamiento potencialmente curativo, mismo que dependerá del tamaño de la lesión, número de nódulos, extensión extra hepática y el estado funcional del paciente.
Objetivo
Describir las características sociodemográficas, clínicas y abordaje terapéutico de los pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática y Carcinoma Hepatocelular, atendidos en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo desde enero 2015 hasta diciembre 2020.
Metodología
El presente estudio es de tipo Transversal descriptivo. Se incluyeron 47 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática y Carcinoma Hepatocelular desde enero 2015 a diciembre 2020 en el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo. La información se obtuvo posterior a revisión de datos pseudonimizados.
Resultados
El CHC se presentó mayoritariamente en hombres, con una edad media de 66.07 años, de los cuales el 97.87% son mestizos; teniendo la mayoría un nivel de educación primaria 63.83%.
La principal etiología de cirrosis fue NAFLD con 61.7%, determinando como factores de riesgo el sobrepeso (40.43%) y la obesidad (40.42%).
El 80.85% de los pacientes con CHC fueron identificados por síntomas, mediante TC dinámica (87.23%), de los cuales el 53.19% tenía una lesión tumoral, con un tamaño >5cm (55.32%), y con una estadificación BCLC intermedio (B) (51.06%). Dentro de las estrategias de tratamiento ofertadas se detallan principalmente las terapias paliativas (87.24%).
Conclusión
El conocimiento sobre las características sociodemográficas, clínicas y de abordaje terapéutico en nuestra población, permitirá en un futuro establecer medidas preventivas que contribuyan a disminuir la prevalencia de esta enfermedad y minimizar así sus consecuencias.