Abstract:
La palma africana es uno de los cultivos con mayor rentabilidad en el país en el que se destaca la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, en especial el cantón La Concordia como uno de sus lugares pioneros y con mayor influencia por parte de los productores que atribuyen a este cultivo como su principal fuente de ingresos. Sin embargo, el incremento del comercio, el cambio climático y los movimientos a través de las fronteras hace que se transmitan nuevas enfermedades, en el caso de la palma africana la más devastadora es la denominada Phytophthora palmivora o Pudrición del Cogollo (PC), una enfermedad altamente contagiosa y letal que hizo su reaparición en el cantón La Concordia en el año 2019 obligando a los productores a buscar nuevas alternativas productivas. En esta dirección la presente investigación tiene como objetivo analizar las afectaciones y transformaciones en la producción de palma africana en los pequeños y medianos palmicultores, mediante una metodología cualitativa basada en la implementación de un taller participativo semiestructurado a una muestra de 14 palmicultores del área de estudio. Por medio de los resultados alcanzados se encontró que los productores que participaron en el estudio se vieron afectados en términos de producción, hectáreas sembradas de palma viva, trabajadores e ingresos por lo que deciden cambiar de cultivo como estrategia predominante de transformación. No obstante, la ausencia de la política pública para hacer frente a esta clase de choques hace que los cultivos alternos escogidos por los participantes se vuelvan igual de vulnerables que la palma africana ante estas situaciones.