Abstract:
Aproximarse al estudio del narcotráfico, obliga a enfocar la visión en un problema que va mucho más allá del mero tráfico de drogas. Es necesario orientar el estudio en sus actores, redes criminales, los puntos geopolíticos donde estos grupos deciden establecerse; así como todo el aparato logístico y operacional que encierra la dinámica del narcotráfico. En Ecuador, el narcotráfico ha sufrido una significativa evolución, misma que se ha visibilizado en los últimos 4 años, permitiéndole incrementar su poder; así como alinearse a nuevas dinámicas narcodelictivas a escala mundial. De esta manera, el país ha sido testigo de la creación de estructuras asociadas al crimen organizado, mismas que han provocado el cambio de rol de Ecuador en las cadenas de valor del narcotráfico. Es necesario mencionar que, el contexto en el que se desarrolla el presente estudio inicia con la presencia de carteles de droga de origen mexicano en territorio ecuatoriano; especialmente el Cartel de Sinaloa y el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerados como dos de los grupos armados mexicanos más poderosos a escala mundial. En el caso ecuatoriano, han llegado incluso a atentar contra la soberanía y el sistema nacional, hechos va asociado con las conexiones que mantienen con las bandas criminales nacionales cómo Los Choneros, Los Lagartos y Los Tiguerones. Así, Ecuador ha pasado a tener serias consecuencia en materia de seguridad, reflejas en el aumento de la tasa de criminalidad y la campante corrupción que deja en evidencia como el sistema estatal y jurídico trabajan a expensas del crimen organizado. Además, el presente trabajo de investigación demanda la necesidad del uso del componente geopolítico, para entender dos cosas. Primero, que al concebir al narcotráfico como una herramienta geopolítica se podrá entender como el poder del narcotráfico mexicano en Ecuador y de las bandas criminales nacionales, les permite adueñarse de ciertos territorios del país para reforzar su estructura criminal; principalmente en Guayas, Sucumbíos, Manabí, Esmeraldas y Pichincha. Segundo, como este mismo poder permite expandir su actividad comercial; volviendo a Ecuador un territorio procesador, de acopio y envío dr droga al exterior gracias a los componentes geopolíticos que posee. Entre las que destacan las salidas al mar, las rutas aéreas, los puntos fronterizos y las rutas terrestres; puntos clave para el accionar del crimen organizado. Por último, el presente estudio incluye la opinión de funcionarios públicos, académicos sobre el tema de la geopolítica del narcotráfico como amenaza a la seguridad y la incorporación de carteles mexicanos en Ecuador; mismos que aportan en la comprensión de un fenómeno tan complejo como lo es el narcotráfico. Además de las conexiones con la justicia y la fuerza pública, las afectaciones que ha sufrido el sistema de seguridad nacional y los retos a los que se enfrenta el país para mitigar el accionar del crimen organizado a escala nacional.