Abstract:
El SARS-CoV-2, agente etiológico del coronavirus 19 (COVID-19), genera
respuestas inmunes innatas y adaptativas que ayudan a evitar la replicación viral y la progresión
de la enfermedad. Pacientes con respuesta inmune deficiente o comorbilidades preexistentes
presentan una desregulación del sistema inmune, generando aumentos excesivos de citocinas
proinflamatorias proporcionales a la infección por SARS-CoV-2. El Ecuador registró una
elevada tasa de mortalidad provocada por defectos en la respuesta inmunitaria del huésped
hacia el SARS-CoV-2, que hasta agosto del 2021 fue del 64,78% en hombres y 35,22% en
mujeres. Estos antecedentes nos llevaron a la pregunta: ¿Cuáles son las citocinas que se elevan
en cada fase de la COVID-19 y qué relación presentan con el sexo, edad y comorbilidades del
paciente? La respuesta permitió determinar cuáles citocinas sirven como biomarcadores
predictivos de la evolución de la COVID-19. El presente trabajo pretende entregar una guía
actualizada sobre las alteraciones observadas en el perfil de secreción de citocinas durante la
infección de SARS-CoV-2.
Métodos. - Se realizó una revisión bibliográfica narrativa descriptiva/retrospectiva sobre los
niveles de citocinas proinflamatorias presentes en las diferentes fases de la COVID-19 a nivel
mundial y su asociación con variables epidemiológicas preestablecidas. Se eligieron artículos
desde enero 2020 hasta mayo 2021, usando las bases de datos Proquest, PubMed, Google
Scholar y Springer Journals. Los artículos escogidos se seleccionaron mediante el diagrama de
elegibilidad de Moher en base a los criterios de la declaración STROBE.
Resultados. - Del total de artículos analizados, nueve cumplieron con los criterios de inclusión.
Se encontró que en la fase leve/moderada de la infección, la interleucina 6 aumentaba
levemente en mujeres entre 42 a 61 años con comorbilidades, mientras en la fase grave se
observó un incremento significativo de las interleucinas 6 y 2R, con mayor prevalencia en
pacientes varones entre 60 a 70 años con hipertensión, diabetes mellitus, obesidad y otras enfermedades catastróficas.