Abstract:
El presente trabajo realiza un análisis sobre los asentamientos y crecimientos producidos
en la metrópoli de Quito, encontrando así una ciudad divida en fragmentos y en especial ubicando
varios puntos de conflicto, lo que ocasiona que existan varios espacios residuales que, en este caso
de estudio, se enfocan en una ruptura (Quebrada Rio Grande) que se encuentra entre dos barrios,
Solanda y La Gatazo. Se inicia por analizar los barrios tomando en cuenta que su conformación es
muy distinta, encontrando por un lado a Solanda con una estructura de vivienda y ciudad
totalmente planificada y consolidada y por otro, La Gatazo con asentamientos espontáneos y no
estudiados, por lo que se requiere analizar la estructura de la ciudad, del conjunto y de la unidad,
de los barrios ya mencionados, así como también por la reflexión y entendimiento de las estrategias
de densificación que propone Di Campli, en su libro Densificar la ciudad. Él habla que el objetivo
principal de densificar alude a la necesidad de acomodar masas crecientes de habitantes y contener
la extensión urbana incontrolable, presentándonos dos posibilidades de densificación las cuales
son por medio de la implementación de vivienda o equipamientos. (Di Campli, 2016)
Además, se presenta un estudio sobre modelos de habitar adaptables y modulares, que
respondan a la necesidad de los usuarios dentro en una estructura urbana previamente estudiada,
teniendo como resultado una ciudad densificada y con soluciones de desarrollo tanto a una escala
macro (urbana) como a una micro (vivienda). Se compone de cuatro capítulos, teniendo en el
primer capítulo un análisis con conceptos y referentes donde la vivienda juegue el papel principal
en el proceso de densificación poblacional y urbana. El segundo capítulo contiene un análisis
minucioso del territorio de estudio tomando en cuenta la conformación de la estructura de la
ciudad, del conjunto y de la unidad. El tercer capítulo contiene una propuesta macro donde se
emplea estrategias replicables a nivel de barrio que beneficien tanto al desarrollo urbano como a la conformación de viviendas. El cuarto capítulo desarrolla finalmente todo el proceso de diseño
arquitectónico enfocado a nivel vivienda donde se aplican estrategias modulares realizadas para el
desarrollo del proyecto, como criterios de implantación, definición formal, proyección espacial,
asesorías técnicas, y procesos constructivos.