Abstract:
El bienestar laboral está enfocado a mejorar las condiciones de los colaboradores,
fortaleciendo su desarrollo tanto personal como profesional de manera holística, con la
finalidad de mejorar su calidad de vida laboral y familiar; así como incrementar su
motivación, satisfacción y eficiencia. La presente investigación consideró la matriz de
necesidades y satisfactores propuestas por Max Neef, debido a que permite comprender
que la satisfacción de las necesidades puede verse obstaculizada por varios factores que
interfieren con el bienestar de las personas, desencadenando en estrés, burnout,
insatisfacción, mobbing, entre otros indicadores del bienestar. Este proyecto buscó
conocer la actual percepción de los colaboradores de la Empresa Eléctrica Quito respecto
al bienestar, a fin de diseñar un plan de bienestar laboral que ayude a mejorar la calidad
de vida del personal, tanto administrativo como operativo, en sus tres esferas: personal,
socio-afectiva familiar y ocupacional. La investigación presenta un diseño no
experimental, transeccional descriptivo y un diseño mixto, donde se aplicó el cuestionario
de Bienestar Laboral General (qBLG) de Blanch a 464 colaboradores y 3 entrevistas a las
autoridades de la empresa, para recolectar los datos informativos y realizar la presentación
sistemática de los mismos. Con base a los resultados, se concluyó que existe alta
incertidumbre, como consecuencia de crisis sanitaria atravesada, ocasionando en los
colaboradores alta somatización y desgaste por el cambio de modalidad de trabajo en el
hogar, sobrecarga laboral, entre otros; por lo cual, el plan de bienestar diseñado está
orientado a mejorar las condiciones de los colaboradores en relación a las necesidades
identificadas que giran en torno a la de subsistencia, entendimiento y afecto.