Abstract:
El presente artículo se encuentra enfocado en la bulimia, denominada como un trastorno de la conducta alimentaria, sin embargo, dentro de la clínica, representa una dificultad de diagnóstico en la población adolescente, cuyo síntoma más llamativo se relaciona con la alimentación, las personas con bulimia suelen encontrarse ante una ingesta excesiva e incontrolada, sin embargo, este desborde siempre va acompañado de culpa y angustia, es decir, no solamente se trata de un problema de la alimentación, sino de una especie de compulsión que inhibe la espera, misma que tiene una gran influencia en los síntomas de bulimia.
Tomando como eje al Psicoanálisis, nos encontramos con una problemática en relación con la denominada Bulimia. ¿Podría definirse netamente como un “trastorno” femenino? Partiendo de que en realidad el goce femenino es una posición que no se reduce a la anatomía. A partir de esta pregunta se irá centrando el presente estudio en tanto se hace una torsión de lo universal a lo particular, misma que puede permitir una lectura a partir del Otro Goce, es Lacan quien hace una flexión entre el universal y lo particular para subrayar la re-flexión de un “trastorno” en una lectura estructural. La investigación se centra en una lectura de las bulimias a partir de una posición femenina, posición dada por el lenguaje, Lacan propone en el seminario XX a través de la lógica del no-todo, no-todo goce fálico, un exceso de goce que va por fuera del lenguaje y que se inscribe en el cuerpo. A partir de aquí puede darse lectura de la feminidad y su relación con la bulimia.