Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda la influencia que tiene la Dinámica Familiar en el
Rendimiento Académico en estudiantes de Básica Superior. El estudio plantea una revisión teórica
basada en el modelo de McMaster, Virginia Satir y Salvador Minuchin de características familiares
tales como roles, comunicación, normas y reglas, afectividad, alianzas/coaliciones, jerarquías
desde la perspectiva sistémica; se realiza una conceptualización del Rendimiento Académico,
describiendo los factores que influyen en el mismo tanto internos como externos además de la
revisión del mismo y conceptualización desde la visión del Ministerio de Educación sobre las
perspectivas y como se considera el rendimiento reflejado en notas acorde al desempeño.
Esta disertación tiene como objetivo identificar si existe o no influencia de la dinámica
familiar en el rendimiento académico. Es una investigación de tipo mixto, es decir se exponen
aspectos cuantitativos que fueron resultado de la aplicación del Family Assigment Device en los
estudiantes, y cualitativos que se obtuvieron mediante la aplicación de dos preguntas, cuyas
respuestas fueron categorizadas a través del instrumento Altas Ti a una muestra de 203 estudiantes
de la Unidad Educativa “José Julián Andrade”.
Para el análisis de la información se utilizó el coeficiente de Correlación de Pearson que
permitió identificar el grado de correlación entre: las variables principales, las distintas
dimensiones de la dinámica familiar, y entre las dimensiones y la variable dependiente; así como
también se pudo conocer la opinión de los evaluados respecto al comportamiento de su familia
relacionado a sus estudios, y la primacía de ciertas opiniones. Este análisis evidenció que la dinámica familiar influye en el rendimiento académico de los estudiantes de manera que, a, mejor
funcionamiento familiar, mayores notas.