Abstract:
El Ecuador está ubicado en una zona de alto riesgo sísmico; debido a la subducción de las placas Nazca y Continental, provocando una liberación de energía que genera movimientos telúricos que se suelen sentir en el país. Así mismo, se tienen fuentes sísmicas no profundas en el Distrito Metropolitano de Quito como los casos de las fallas ciegas.
En este contexto de amenaza sísmica en la ciudad de Quito, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) a través de la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio de Mecánica suelos que conjuntamente con el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, en un marco de convenio de investigación se encuentran desarrollando el proyecto actualización de microzonificación. Dentro de este proceso se contempla la necesidad de caracterizar geotécnicamente al distrito metropolitano, teniendo como alcance así mismo, una precisión de la información disponible.
Por otro lado, en los últimas décadas Quito ha presentado un fuerte crecimiento poblacional, provocando que la demanda de infraestructura vaya aumentando de igual manera (INEC, 2010), haciendo que las viviendas se construyan en lugares donde antes solían ser haciendas como: la hacienda El Carmen, la hacienda La Mena, entre otras que hoy en día forman parte de los barrios del sur de Quito (últimasNoticias, 2016). Al tener tipos de suelos que originalmente fueron utilizados para la agricultura y ganadería se desprende la incompetencia de los estratos para la cimentación de ciertos tipos de estructuras.
Cabe recalcar que el sur de Quito se ve en la necesidad de la implementación de obras de ingeniería, pero varias construcciones en esta zona han tenido problemas, los estratos que compone el suelo de cimentación, genera: altos asentamientos, y edificaciones fallidas (El telégrafo, 2011). Además, se observa en la actualidad sectores que han experimentado crecimientos en altura que no han sido sujetos al control de las entidades encargadas. Esto ha conducido a la generación de un fenómeno conocido como construcción informal, que incluye un desarrollo poco técnico del sector con falta de planificación urbanística y énfasis en el futuro.
Por todo lo mencionado anteriormente, la amenaza sísmica en Quito, las condiciones del subsuelo en el sur de Quito, el alto crecimiento poblacional que ha surgido con respecto del centro y Norte de Quito en las últimas décadas (Cortez, 2015) la construcción informal (inadecuados estudios geotécnicos) sustentan la importancia de la realización de la investigación en el sur de Quito.
Determinar el comportamiento de los materiales del suelo de cimentación del sur de Quito, permitirá el desarrollo planificado para la microzonificación de quito, también constituirá en un insumo para los procesos de rehabilitación o de verificación de las viviendas ya construidas en el sector, así como también se podrán tener en cuenta para diseños preliminares para futuras edificaciones.