Abstract:
El Trabajo de Titulación: Espacio de mediación multifuncional de la memoria viva waorani e investigación de la biodiversidad. Comunidad Guiyero Parque Nacional Yasuní (PNY), se enfatiza proponer planes y propuestas arquitectónicas para la recuperación gradual de la cultura y costumbres del pueblo nativo waorani dentro de la comunidad de Guiyero en la vía Maxus, en la provincia de Sucumbíos, mediante el diseño de un plan organizador y una propuesta arquitectónica enfocado en la educación y la investigación (Espacios de exploración multisensorial). Se toma como punto de partida las costumbres de la comunidad y un sistema de espacios dinámicos analizados a partir de la interpretación de sus acciones en la selva.
El proyecto se explica en cuatro capítulos que describen un trasfondo crítico de la investigación realizada, las visitas de campo, así como el desarrollo de una propuesta urbana-territorial para la vía Maxus y una arquitectónica para la comunidad de Guiyero.
1. En el capítulo uno, se establecen los ejes temáticos, desde el entendimiento de la realidad en el pueblo waorani, específicamente de las comunidades ubicadas a lo largo de la vía Maxus, y cómo algunos autores como Rival (2002) y Bravo (2020) abordan el tema de las petroleras y su relación con los nativos.
2. En el capítulo dos se muestra el análisis de la realidad observada con base en las visitas realizadas a la vía Maxus dentro del Parque Nacional Yasuní (PNY) y su correlación con los ritos y las prácticas ancestrales descritos por los waorani durante las mismas.
3. En el capítulo tres, se muestran las estrategias macro dentro de un plan, elaborado en conjunto con los demás miembros del taller Profesional I y II, que se aplicarán para el desarrollo posterior de un proyecto enfocado en la comunidad de Guiyero.
4. En el capítulo cuatro, se define el proyecto arquitectónico y se muestran todas sus características, tanto constructivas como simbólicas y su pertinencia con la comunidad.