Abstract:
El presente trabajo de disertación tiene como objetivo ofrecer un primer acercamiento a los conflictos y procesos involucrados en la construcción de la tradición mestiza del Paseo Procesional del Chagra, tomando como delimitación espacio temporal a su ciudad sede, Machachi, cabecera cantonal de Mejía, y a las décadas de 1950- momentos previos a las reformas agrarias- hasta principios de 1990 -primera década posterior al paseo procesional- con la finalidad de obtener un panorama generalizado de dichos procesos, mismos que se espera puedan servir como guía para investigaciones futuras de cualquier índole y a la recuperación y divulgación de la memoria oral y escrita de los habitantes del cantón Mejía apoyado por un criterio diacrónico.
¿Cómo era la vida antes del chagra? ¿Qué es ser chagra en el desfile procesional del chagra? ¿Qué es ser chagra en la actualidad? ¿Cuáles fueron los conflictos y procesos que dieron origen a la tradición mestiza del paseo procesional del chagra en Machachi? Estas interrogantes tratarán de ser respondidas en el presente trabajo de disertación, mismo que se encuentra dividido en tres secciones: Machachi como una periferia urbano-rural, la hacienda, el hacendado y el chagra, y finalmente, el microcosmos que envuelve al paseo procesional del chagra como tal, con el objetivo de visualizar a Machachi, a la hacienda y al hacendado como partícipes primordiales en la construcción de la tradición anual del paseo procesional del chagra, y cómo dicho paseo y su figura principal son hoy, el mayor distintivo para Mejía, Machachi y gran parte de la serranía ecuatoriana.