Abstract:
La primera mitad del año 2020 vio el ascenso de un nuevo tipo de coronavirus, el SARSCoV-2. Con presteza, abriéndose camino por el mundo, arribaría a Guayaquil, ciudad ecuatoriana que habría de soportar, durante los meses de marzo y abril, el desbordamiento de sus casas hospitalarias, un drástico aumento en la mortalidad de sus habitantes, y el colapso de sus funerarias y cementerios, gestando un escenario potencialmente más agudo al vivido en el resto de localidades del Ecuador a causa del virus. La incógnita que mantuvo (y aún mantiene) en vela a académicos, medios oficiales, locales e internacionales, fue: ¿qué detonó esta situación en Guayaquil? A lo largo de esta tesis, encaminada a responder esta pregunta, se han planteado y explorado cuatro factores sociales que pudieron haber influido en la expansión del virus en la ciudad de Guayaquil, comparando su situación particular con la de otras localidades del país. Estos cuatro factores, repartidos a lo largo del capítulo II, son: 1) Inversión en salud del gobierno central; 2) Flujo de vuelos internacionales (a Guayaquil y Quito sobre todo por poseer las terminales aeroportuarias principales del Ecuador); 3) Hacinamiento y asentamientos precarios; 4) Condiciones laborales y aglomeración