Abstract:
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica no transmisible que se define por
el incremento de la presión arterial, es causada por factores de riesgo como la mala
alimentación, la baja actividad física o en otros casos factores metabólicos como la
diabetes obesidad. A nivel mundial esta enfermedad genera la mitad de defunciones
por complicaciones cerebrovasculares o cardiopatías, ya que en muchos de los casos
no presenta sintomatología alguna, siendo una enfermedad de evolución silenciosa
que pasa desapercibida y es por esto que es importante su prevención.
Al ser una enfermedad que se puede prevenir en muchos casos, es necesario trabajar
en el entorno familiar reforzando la importancia y los beneficios que generan los
cambios en el estilo de vida, fortaleciendo la importancia del cumplimiento del
esquema terapéutico y el seguimiento a nivel profesional calificado. De esta manera,
la relación médico-paciente será un vínculo activo que permita fortalecer la
adherencia terapéutica no farmacológica y farmacológica, siempre ajustada a cada
una de las realidades socio-culturales de cada paciente.
En este estudio descriptivo de naturaleza convergente se tiene dos enfoques, uno
cuantitativo y otro cualitativo, donde se obtuvo que los pacientes con hipertensión
arterial son adultos entre los 35 y 70 años, quienes fueron diagnosticados hace
aproximadamente 10 años. El tratamiento que los pacientes siguen en su mayoría es
farmacológico, sin embargo, el factor económico impide que los pacientes sean
constantes en dicho tratamiento por el costo de las medicinas. Aunque en su totalidad
los pacientes mencionan que el tratamiento es efectivo y sienten una mejoría en su
salud. Lo que indica que tienen una buena adherencia a su tratamiento gracias a la
gestión del médico que le trata.