dc.contributor.advisor |
*Meza, Gabriela |
|
dc.contributor.author |
Navisoy Revelo, Inés Cristina |
|
dc.contributor.author |
Lima Armas, Lorena Elizabeth |
|
dc.date.accessioned |
2022-02-14T15:50:49Z |
|
dc.date.available |
2022-02-14T15:50:49Z |
|
dc.date.issued |
2021-12-09 |
|
dc.identifier.citation |
10215 |
en_US |
dc.identifier.uri |
http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19446 |
|
dc.description.abstract |
La investigación que se propone versa sobre el abordaje integral y estrategias de manejo de enfermedades crónicas no transmisibles del Centro de Salud No. 1 Ibarra durante la emergencia sanitaria por COVID 19 en el período 2020-2021, para lo que se desarrollan los sustentos teóricos que describen cada una de las categorías de estudio. En este orden de ideas, se presentan los procedimientos y estrategias inherentes a la paciente adulta mayor con enfermedades crónicas no transmisibles y riesgo psicosocial, Su desarrollo se fundamenta en un estudio de caso, en el cual se utilizará como técnica de recolección de la información la entrevista médica de la cual se extraen las categorías apriorísticas que conducen a la obtención de los resultados pertinentes, además del análisis de los documentos oportunos, específicamente de los reportes clínicos llevados por la institución que constituye la unidad de análisis y protocolos de actuación específicos para las enfermedades crónicas no transmisibles. El caso de estudio corresponde a una adulta mayor con enfermedad crónica no transmisible y riesgo psicosocial del Centro de Salud No. 1 Ibarra. Posterior a un año de seguimiento un abordaje integral y multidisciplinario se ha logrado mejorar el estado de salud de nuestra paciente de estudio, evidenciando además que el sistema de salud de nuestro país ha sido incapaz de suplir de forma adecuada los requerimientos de los pacientes con enfermedades crónicas especialmente en lo inherente a dotación de medicamentos, lo que representa un problema grave de salud para los pacientes que presentan riesgo socio económico, siendo un predisponente para aumentar los índices de morbimortalidad de los mismos. Estrategias como la telemedicina constituyen una alternativa de seguimiento en época de pandemia. El médico familiar constituye una herramienta clave en la atención de primer nivel debido a su capacidad integral de manejo. Es fundamental la reorganización de los servicios de salud para dar una respuesta adecuada en caso de contingencia. |
en_US |
dc.language.iso |
es |
en_US |
dc.publisher |
PUCE - Quito |
en_US |
dc.relation.ispartofseries |
CD-ROM; |
|
dc.subject |
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES |
en_US |
dc.subject |
COVID-19 (ENFERMEDAD) - EPIDEMIOLOGÍA |
en_US |
dc.subject |
RIESGO (PSICOLOGÍA) |
en_US |
dc.subject |
ADULTOS |
en_US |
dc.subject |
ATENCIÓN MÉDICA PRIMARIA |
en_US |
dc.title |
Estudio de caso: abordaje integral y estrategias de manejo de enfermedades crónicas no transmisibles en una paciente adulta mayor con riesgo psicosocial del Centro de Salud N° 1 Ibarra durante la emergencia sanitaria por Covid 19 en el periodo 2020-2021 |
en_US |
dc.type |
specializationThesis |
en_US |
dc.id.author |
0401450887 |
en_US |
dc.id.author |
0401444427 |
en_US |
dc.id.advisor |
N/D |
en_US |