Abstract:
La presencia del COVID-19, en el mundo requirió confinamiento domiciliario por tiempo indeterminado para precautelar la salud de la población, provocando cambios en la dinámica familiar de los trabajadores sanitarios. Como objetivo se planteó describir los factores que repercuten en la funcionalidad familiar del personal de salud de los Centros de Salud Tipo C, de la ciudad de Manta que atienden pacientes
COVID-19, durante el periodo de julio a diciembre del 2020. Metodología: con metodología cualitativa, se desarrolló entrevistas semiestructuradas a 14 informantes claves con la aplicación de consentimiento informado, orientadas a obtener información de acuerdo a las realidades y acontecimientos vividos. Se utilizó como software: Atlas Ti V8.0 y Nube de palabras V2.7.4. Resultados: dentro de la
emocionalidad se presentaron (ira, miedo y tristeza); hubo estabilidad en la cognición, se manifestó fortalecimiento en la convivencia familiar, es decir, adaptación adecuada y positiva a los cambios. Conclusiones: se encontró que la convivencia familiar durante la pandemia fue predominantemente favorable, en cambio, las categorías de la emocionalidad y la cognición presentaron alteraciones en las familias estudiadas y a su vez el efecto sobre la relaciones familiares es muy
variable, forma general existe repercusión en la funcionalidad familiar de los trabajadores sanitarios por la pandemia COVID-19, se requiere fortalecer los lazos afectivos entre los integrantes familiares del personal de salud.