dc.contributor.advisor |
*Rivas Toledo, Alexis Wladimir |
|
dc.contributor.author |
Sabando Zambrano, Dolores Isabel |
|
dc.contributor.author |
Daza Chaguay, Franklin Lenin |
|
dc.date.accessioned |
2022-02-08T18:36:40Z |
|
dc.date.available |
2022-02-08T18:36:40Z |
|
dc.date.issued |
2021-12-17 |
|
dc.identifier.citation |
10196 |
en_US |
dc.identifier.uri |
http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19423 |
|
dc.description.abstract |
La presente investigación cualitativa gira en torno al proceso de construcción de la interculturalidad, la atención sanitaria y la Relación-Médico Paciente (RMP) en relación a la pandemia de COVID-19. El estudio comparativo se enfocó principalmente en la dinámica social que se desarrolla al interior de las comunidades, analizando aquellos esquemas culturales que se imparten de forma institucionalizada, así como las relaciones sociales que mantienen los miembros de la comunidad entre sí, al igual que con los médicos y las diversas autoridades administrativas de ambas unidades de salud. Se observó también los parámetros culturales que se transmiten desde el núcleo familiar. De esta forma es posible entender la identidad cultural que toma forma en el cuerpo de los pacientes
Objetivo: Describir y analizar la construcción de la interculturalidad, la atención sanitaria y la Relación Médico-paciente (RMP) en el contexto de la pandemia de COVID-19 por SARSCoV-2. Comparación entre dos Unidades de Salud: Centro de Salud Jaramijó, Cantón Jaramijó y Centro de Salud San Antonio, Cantón Chone, Provincia de Manabí. 2021
Diseño metodológico: La presente investigación cualitativa con diseño etnográfico dirigida a los usuarios y personal de los Centros de Salud Tipo A San Antonio y Jaramijó, se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas e historias de vida extraídas de pacientes que forman parte de: Club de enfermedades crónicas metabólicas, Club de embarazadas, Club del adulto mayor. El presente estudio pretende describir y analizar la construcción de la interculturalidad, APS y RM-P en el contexto de la pandemia de COVID-19 por SARS CoV2.
Resultados: El presente estudio etnográfico evidenció que las creencias juegan un papel fundamental para el tratamiento de eventos adversos que afectan a las personas y a la comunidad. A pesar de que ambos centros de salud tienen acceso a la medicina moderna, en sus pacientes predomina el uso de la medicina tradicional como forma heredada a través de los años para curar enfermedades. |
en_US |
dc.language.iso |
es |
en_US |
dc.publisher |
PUCE - Quito |
en_US |
dc.relation.ispartofseries |
CD-ROM; |
|
dc.subject |
ATENCIÓN MÉDICA - ECUADOR |
en_US |
dc.subject |
MEDICINA INTERCULTURAL |
en_US |
dc.subject |
COVID-19 (ENFERMEDAD) - EPIDEMIOLOGÍA |
en_US |
dc.subject |
ENFERMEDADES |
en_US |
dc.subject |
MÉDICOS Y PACIENTES |
en_US |
dc.title |
Interculturalidad, atención sanitaria y relación médico-paciente (RMP) en el contexto de la pandemia de Covid-19 por SARS-COV-2. comparación entre dos unidades de salud: centro de salud Jaramijó, cantón Jaramijó y centro de salud San Antonio, cantón Chone, provincia de Manabí. 2021 |
en_US |
dc.type |
specializationThesis |
en_US |
dc.id.author |
1310096639 |
en_US |
dc.id.author |
1205825555 |
en_US |
dc.id.advisor |
0911913952 |
en_US |