Abstract:
La carga del cáncer de mama en América Latina ha aumentado en
las últimas décadas. Se ha incrementado la incidencia y mortalidad del cáncer de mama en Quito. Se describe la carga actual del cáncer de mama en la ciudad de Quito y un análisis de la asignación presupuestaria en SOLCA - Quito para el control de la enfermedad.
Métodos: A través del modelo DALYs se midió la carga de enfermedad con los reportes de incidencia y mortalidad por cáncer de mama publicados por el Registro Nacional de Tumores de SOLCA – Quito para el periodo 2007 – 2017.
Resultados: En el período de 11 años, el cáncer de mama en la ciudad registró 1.432 defunciones, que ocurrieron en una edad promedio de 65,6 años, causando un total de 48.334 años de vida perdidos por muerte prematura (x 100.000 mujeres año), mientras que la incidencia registró 3.780 casos nuevos, edad promedio de detección de la enfermedad a los 37,4 años, que generaron un total de 37.311 años de vida perdidos por discapacidad (x 100.000 mujeres año). En total causó 85.644 (x 100.000 mujeres por año) años perdidos de vida saludable a causa del cáncer de mama (DALYs). El 56% de los DALYs se deben a la mortalidad prematura ocasionada por este cáncer y la mayor carga de enfermedad se da entre los 50 a 54 años (11,154 DALYs por cada 100.000 mujeres), lo cual este grupo etario representa el 13% del total DALYs.
Conclusión: El cáncer de mama es el cáncer más común y mata a más mujeres en Ecuador que cualquier otro cáncer, y Quito es la ciudad con más registros. Se estima que cada año se diagnostican en promedio 344 nuevos casos en esta ciudad y 130 mujeres mueren de cáncer de mama. A partir de los 30 años, la tasa de incidencia por edad tiene una tendencia creciente significativa. Desafortunadamente, la mayor incidencia de casos de cáncer de mama se da en mujeres jóvenes y se encuentran en estadio III. La carga de enfermedad también está aumentando a una tasa media anual del 1,36% de DALYs (los YLLs es el componente más influyente). La carga económica también es alta, pero los recursos asignados a SOLCA – Quito no son suficientes para el control integral de la enfermedad, ya que no permite invertir suficientemente en la prevención primaria y la detección temprana.