Abstract:
Para el desarrollo de la presente investigación se contó con la colaboración de la población del Consejo Provincial de Manabí y del Distrito de Salud de 17D07 de Quito. El principal objetivo de la investigación fue comparar los comportamientos alimentarios antes y durante la pandemia por Covid-19, y consumo de alimentos procesados, ultra-procesados con relación al IMC como indicador del estado nutricional. La metodología utilizada en este estudio fue de tipo transversalprospectivo, se emplearon muestras probabilísticas, dando un resultado de 266 servidores públicos, con rangos de 22 a 60 años para la población de estudio. Se utilizaron técnicas de encuestas validadas por el método de juicio de expertos, además se tomaron mediciones antropométricas. Para los resultados se implementaron pruebas estadísticas paramétricas como Chi-Cuadro, McNemar y Regresión Ordinal, a partir de esto se obtuvieron los siguientes resultados: En relación a los comportamientos alimentarios, las categorías que presentaron en sus respectivos ítems, resultados estadísticamente significativos fueron, de selección y compra con un p-valor de 0,000; hábitos alimentarios con un p-valor de 0,000 y p-valor de 0,003; y uso de etiquetado nutricional con un p-valor de 0,000 y p-valor de 0,066, en sus respectivos ítems. Por otro lado, en base a la frecuencia de consumo de alimentos procesados y ultra-procesados con la influencia en el IMC se concluyó que, a pesar de, que existió prevalencia de sobrepeso y obesidad en ambas instituciones, esta no se relacionó únicamente con el cambio en la frecuencia de consumo y comportamientos alimentarios de la población, por ello, es necesario el análisis de otros factores influyentes sobre el IMC para futuras investigaciones con la finalidad de obtener y generar datos más certeros.