Abstract:
La desnutrición es una patología multifactorial, prevenible y
reversible, tiene una mortalidad del 45% en menores de 5 años, y predomina en
poblaciones rurales e indígenas. La carencia nutricional, por deficiencia de yodo, puede
llevar al hipotiroidismo, manifestado por una medición sérica de TSH alterada y se
relaciona con el retardo del DPM.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de niveles de TSH alterados en niños con
desnutrición crónica y su asociación con alteración del desarrollo neuropiscomotor en
población indígena menor de 5 años en cuatro cantones de la provincia de Chimborazo
durante el periodo 2018 – 2019.
METODOLOGÍA: Se realizó un estudio transversal analítico tomando como base los
datos del Proyecto de investigación “Wawapak-kausay”. Se efectuó un análisis univariado
con cálculo de frecuencia, porcentajes; además del cruce entre variables, obteniendo OR
e IC 95%, considerando significativo p <0.05.
RESULTADOS: De 350 niños/as estudiados con desnutrición crónica, predominó el
género masculino (50.6%), la edad preescolar (78%) y el quantil más bajo del ingreso
económico (32%), el cantón más poblado fue Riobamba (44%). El 88.6% reportó TSH
sérica normal, el 10.8% valores elevados (predominando en niñas, edad preescolar, quintil
1, e hijos de padres con instrucción baja), y el 0,6% valores bajo el rango de referencia.
El abastecimiento irregular de agua y alteración de TSH fue estadísticamente significativa
(p 0.01). A 82 niños se les aplicó el test de Denver II, 70.7% presentaron desarrollo normal, 8.5% sospecha de retraso y 20.7% retraso psicomotor, con predominio en área de
lenguaje (15.9%), y siendo el sexo femenino el más afectado con valor estadísticamente
significativo (P 0.02).
CONCLUSIONES: 1 de cada 10 niños con desnutrición crónica obtuvo TSH elevadas.
No se encontró una asociación significativa entre valores de TSH alterados y sospecha o
retraso del desarrollo psicomotor.