Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal presentar las fuentes de capital semilla disponibles para MIPYMES. En primer lugar, se realizó una investigación sobre la situación actual del sector, en donde se presentan los componentes que brinden una idea global sobre las principales limitaciones. De esta manera se logra establecer la importancia de resolver una de las más importantes y recurrentes barreras que es la obtención de financiamiento. Además, se obtiene una idea general sobre los cambios que ha generado la pandemia y de qué forma los emprendimientos en conjunto con el entorno emprendedor deben adaptarse para su funcionamiento.
En segundo lugar, se presentan las fuentes de capital semilla categorizadas en fuentes tradicionales y alternativas. Se busca detallar su funcionamiento, requisitos y disponibilidad en el país para así comprender qué clase de fuente es la mejor opción según las características de cada proyecto. La información se centra en las fuentes tradicionales como préstamos bancarios ya que son las más utilizadas y de las que se encuentra mayor cantidad de información al momento. Por su parte la información de las fuentes alternativas es menor dado que se encuentran en su mayoría todavía en etapa temprana de establecimiento dentro del entorno emprendedor.
Finalmente, con el objetivo de representar la selección de financiamiento semilla, se utiliza la evaluación financiera de un caso de proyecto de emprendimiento que demuestra ser factible. Este análisis incluye la proyección de datos, junto con el análisis de indicadores como el VAN, la TIR, PRI, análisis costo beneficio y el EVA. Todos estos indicadores soportan la decisión de inversión ya que son, dentro de los parámetros correspondientes, positivos. En este caso se selecciona la fuente de inversión proveniente de préstamos bancarios y capital propio dadas las características y rentabilidad del emprendimiento.