DSpace Repository

Los efectos macroeconómicos de la sustitución de moneda en Ecuador (2000-2014). Un análisis econométrico con series de tiempo

Show simple item record

dc.contributor.advisor *Fernández Romero, Jaime Estuardo
dc.contributor.author Martínez Torres, Alejandro Sebastián
dc.date.accessioned 2021-10-25T12:51:43Z
dc.date.available 2021-10-25T12:51:43Z
dc.date.issued 2021-07-28
dc.identifier.citation 9986 en_US
dc.identifier.uri http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/19166
dc.description.abstract A nivel global, la inflación, el tipo de cambio y la moneda concentran gran parte del debate sobre la política económica (Micossi, 2015). Dentro de esta, la política monetaria es uno de los ejes más importantes de la esfera pública (Mankiw, 2016). El poder de la política monetaria se ve en la constante preocupación por la inflación, tipo de cambio y su efecto sobre el producto interno bruto (PIB) y la balanza de pagos (BDP). En Europa, tras la crisis financiera de 2008, la política monetaria tomó el centro del debate; por ejemplo, en Grecia, Italia, España y Portugal el debate político central para llevar a su recuperación fue sobre decisiones monetarias (Feldstein, 2012). Los gobiernos de dichos países intentaron varias formas de maniobrar sobre la situación, pero, al no tener moneda propia (atados al euro), sus acciones fueron limitadas (Feldstein, 2012). En Sudamérica, Argentina y Venezuela, según las cifras del 2019 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Banco Mundial (BM), están sumergidos en una crisis inflacionaria, a la cual ambos han intentado responder con un sin número de formas. China, según el Fondo Monetaria Internacional (FMI, 2019), acumula cada vez una mayor cantidad de reservas internacionales para mantener autonomía en el valor de su moneda. En todo rincón del mundo se toma decisiones de política monetaria para enfrentar diversos problemas macroeconómicos, muchas de las opciones que existen en la teoría de la política monetaria son decisiones que, por la dolarización, oficialmente sustitución de moneda, se han limitado en Ecuador. Ecuador se dolarizo en el año 2000, eligiendo uno esquema pionero y radical dentro de alternativas monetarias (Ozyurt & Cueva, 2020). En este año Ecuador sale de una profunda crisis económica; la inflación llegó al 52% (aunque su pico fue el siguiente año llegando al 96%), el desempleo al 14.4%, el subempleo al 58.5% y el PIB cayó en 7% en sucres (Banco Central del Ecuador (BCE), 2019). Alberto Acosta afirma que en dólares la economía se contrajo en un 31%. Por el lado social, la tasa de pobreza era el 65% de la población; los bancos más grandes del país (Filanbanco, Continental, Progreso, Popular, etc. (Acosta, 2012)) colapsaron, la gente perdió sus ahorros, y se generó una masiva ola migratoria (Acosta, 2012). Esto dentro la esfera pública, en el ámbito político ha sido un poco más abierto el tema por la crisis que llevo al dólar. Se ha generado debates sobre la viabilidad de la política monetaria, que incluso son el centro de los reciente debates presidenciales. En la academia, el debate está más abierto, pero, las diferentes publicaciones llegan a conclusiones contrapuestas y por ende generan ambigüedad. Realmente, dentro de la academia, la sostenibilidad de la dolarización ha estado en discusión desde su origen (Jameson, 2003). Esta discusión se ha profundizado desde el colapso de los precios del petróleo y aún más desde la crisis generada por la pandemia del 2020. En diferentes artículos algunos encuentra o afirman que la sustitución de moneda trae inflación controlada (Paredes, 2017), estabilidad monetaria (White, 2017), un ambiente estable para la inversión extranjera, seguridad bancaria (Ontaneda, 2017), y una economía menos volátil (Borensztein, 2000). Por otro lado, se discute que la inflación se pudo haber reducido con otras técnicas (Dancourt, 2015), que la sustitución de moneda ha limitado el poder del estado de generar política monetaria y estabilidad económica (Feldstein, 2012) y genera una pérdida de competitividad laboral y comercial (Sachs, Larraín, 1999). Para los partidarios de la dolarización, cambiar de moneda era una solución y alternativa monetaria, pero, como se mencionó anteriormente, existían varios otros métodos que también podían ser aplicados, como las metas monetarias y luego metas inflacionarias que adoptaron otros países de la región (Dancourt, 2015). Durante los 80s y 90s casi todo Latinoamérica atravesó problemas inflacionarios, hubo países con cifras mucho mayores a las de Ecuador. Los más graves fueron Argentina, Brasil, Bolivia, Nicaragua y Perú que de 1984-1999 tuvieron una inflación promedia de 467%, 706%, 841%, 1513% y 786% respectivamente (BM, 2019) y aun así no tomaron una medida tan definitiva. Por esta razón, en la academia la dolarización hasta hoy en día es considerada algo polémico, los diferentes resultados lo demuestran. En ambos escenarios: con una solución como la dolarización o con esquemas alternativos, hay varias respuestas y resultados mixtos. Además, otro problema es que dentro de dichas investigaciones la metodología utilizada genera un análisis limitado. Muchas de las investigaciones realizadas hacen un análisis descriptivo que genera conclusiones superficiales. Por ejemplo: Cárate (2002), Pesantez (2003), Maldonado (2003), Cárdenas (2010), Terán (2010), Feldstein (2012), Dancourt (2015), Paredes (2017), y White (2017), realizan análisis de estadística descriptiva con un complemento teórico; no utilizan una metodología empírica. Ese tipo de metodología es válido, pero no es la mejor aproximación para evaluar los efectos de una política (Wooldridge, 2006). No se puede decidir si la medida tuvo impactos positivos sin hacer un análisis más riguroso, pues pueden existir muchos otros factores que generaron estos resultados positivos. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher PUCE - Quito en_US
dc.relation.ispartofseries CD-ROM;
dc.subject SUSTITUCIÓN DE LA MONEDA en_US
dc.subject POLÍTICA MONETARIA en_US
dc.subject ECONOMETRÍA en_US
dc.subject PRODUCTO NACIONAL BRUTO en_US
dc.subject BALANZA DE PAGOS en_US
dc.title Los efectos macroeconómicos de la sustitución de moneda en Ecuador (2000-2014). Un análisis econométrico con series de tiempo en_US
dc.type bachelorThesis en_US
dc.id.author 1718860578 en_US
dc.id.advisor 1715701080 en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account