Abstract:
La presente disertación tiene como finalidad explicar la manera en la cual las
personas que trabajan en las plataformas digitales que funcionan bajo el modelo de
economía colaborativa laboran bajo condiciones que constituyen precarización laboral y
menoscabo de derechos constitucionalmente reconocidos.
Para dicho objetivo, el primer capítulo, recaba brevemente antecedentes históricos
para entender cómo surge la economía colaborativa, así como sus características y sus
pilares fundamentales hasta llegar a al funcionamiento de las plataformas digitales,
como herramienta esencial para que funcione este nuevo modelo económico. En este
punto se comienza a analizar la naturaleza jurídica de las plataformas digitales para
posteriormente explicar cómo las personas comienzan a prestar sus servicios lícitos y
personales dentro de las mismas.
En el segundo capítulo se abordan las características en común de los contratos que
se encuentran en las plataformas digitales y partir de esto se pretende desentrañar la
relación jurídica que existe entre los sujetos que participan en este intercambio
comercial para finalmente explicar la precarización laboral y la vulneración de derechos
que se genera a partir de este nuevo escenario digital.
Finalmente, se pretende establecer a partir de jurisprudencial internacional y
reclamos realizados por parte de los trabajadores y las principales necesidades de este
grupo de personas y así recomendar ciertas medidas para la desprecarización laboral en
las plataformas digitales.